-
Es la obra clásica de Gregor Mendel (fue un monje agustino católico y naturalista quien formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja), considerado el padre de la genética, en la cual describe los experimentos con el guisante que le permitieron elaborar las afamadas leyes que llevan su nombre.
-
Friedrich Miescher fue un biólogo y médico suizo. Aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas, a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869, y así preparó el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN (es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.)
-
Walther Flemming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describieron la división celula. Es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.1 Debido a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos.
-
Walter Stanborough Suttonfue un médico y genetista estadounidense cuya contribución más significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.
-
William Bateson acuña el término «genética» en una carta dirigida a Adam Sedgwick.
-
William Bateson propone el término «genética».
-
En genética de poblaciones, el principio de Hardy-Weinberg establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación.
-
Thomas Hunt Morganue fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
-
Fue realizado por Alfred Sturtevant y consistia mediante varias técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél.
-
Fue un libro escrito en un papel científico escrito por Ronald Fisher y publicado en las Transacciones Filosóficas de la Royal Society of Edinburgh en 1918. Fisher lanza un modelo genético lo cual demuestra que la variación continúa entre caracteres biológicos podría ser el resultado de las leyes de Mendel.
-
Fue descubierto por Frederick Griffithque lo que le hizo más famoso, tuvo lugar mientras investigaba una vacuna para prevenir la neumonía durante la pandemia de gripe que tuvo lugar tras la Primera Guerra Mundial. Para ello, usó dos cepas de la bacteria Streptococcus pneumoniae
-
La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN, pero también puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de material genético diferente.
-
-
Edward Lawrie Tatum (1909-1975) fue biólogo y químico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel. George Wells Beadle (Nebraska, Estados Unidos, 1903-1989) es un genetita estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
-
Descubrieron que al inyectar a ratones con pequeñas dosis de neumococos no virulentos junto con grandes cantidades de neumococos patógenos pero «muertos» por calentamiento, los animales no sólo mueren de neumonía sino que muestran en su sangre bacterias encapsuladas vivas. Es decir, en estas condiciones experimentales el neumococo no virulento adquiere la información para sintetizar la cápsula en el cuerpo del ratón y, con ella, la capacidad de producir enfermedad.
-
Erwin Chargaff fue quien lo descubriofue, un químico austriaco judío que emigró a los Estados Unidos durante la anexión nazi de su país. Después de cuidadosos experimentos, Chargaff descubrió dos reglas que ayudaron al descubrimiento de la doble hélice del ADN.
-
Rosalind Franklinla realizo primera imagen del ADN realizada mediante difracción de rayos X.
-
James D. Watson y Francis Crick famosos por el descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina.
-
Joe Hin Tjio fue un citogenetista de origen indonesio. Descubrió que el número normal de cromosomas humanos es 46 y no 48 como se pensaba con la ayuda de Albert Levan.
-
El experimento de Meselson-Stahl fue un experimento realizado en 1957 por Matthew Meselson y Franklin Stahl en el que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.
-
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. El código es común a todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.
-
Gurdon pensaba que los renacuajos tenían la edad suficiente como para que las células extraídas pudieran ser diferenciadas. Gurdon expuso un óvulo de rana a la luz ultravioleta, lo que destruyó su núcleo. Después, extrajo el núcleo de una célula intestinal de renacuajo y lo implantó en el óvulo enucleado. El óvulo se desarrolló y se convirtió en un renacuajo que era genéticamente idéntico al renacuajo donante del ADN
-
Howard Martin Temin fue un genetista estadounidense que codescubrió en 1970, junto a Renato Dulbecco y David Baltimore, la transcripción inversa.
-
Lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
-
Walter Fiers y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante
-
-
Fred Sanger, Walter Gilbert y Allan Maxam
-
La polimerasa es una enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleicos. Que resultan cruciales en la división celular (ADN polimerasa) y en la transcripción del ADN (ARN polimerasa). La ADN polimerasa es la enzima que lleva a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica que ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo de la genética.
-
CFTR, acrónimo de Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística) es el nombre de una proteína de 1480 aminoácidos que se encuentra en las membranas celulares de los tejidos animales que tienen una secreción exocrina
-
-
La levadura de cerveza es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. En su ciclo de vida alternan dos formas, una haploide y otra diploide.
-
Caenorhabditis elegans es una especie de nematodo de la familia Rhabditidae que mide aproximadamente 1 mm de longitud, y vive en ambientes templados. Ha sido un importante modelo de estudio para la biología, muy especialmente la genética del desarrollo, desde los años 70.
-
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
-