-
La música mestiza o profana aparece durante el siglo XVI en Iberoamérica, mediante influencias africanas provenientes de la clase baja
-
La zarabanda española se caracterizó por ser uno de los primeros bailes mayormente lascivos y sensuales entre la comunidad de la Nueva España, este baile se desarrollo a principios del siglo XVI y no fue sino hasta el siglo XVIII que este baile se convirtió en "música culta".
-
Se da el género que canta al amor proveniente de los Andes con metáforas florales y la "rosástica" con castañuelas. DATO IMPORTANTE: La iglesia no desapareció las fiestas indígenas, lo que hicieron es incorporar elementos de las fiestas cristianas dentro de las costumbre indígenas.
-
A principios de este año, los indígenas en Michoacán ya sabían ejecutar las antiguas danzas pero también ya incorporaban elementos del estilo español. Esto se podía ver reflejado en las danzas que se organizaban donde los indios ya tenían atuendos blancos y de oro, cosa similar que también se dio en varios pueblos de América del Sur como en la danza del Inga en Perú.
-
En la región de Quito, Ecuador, también empezaron las marchas de indios y mestizos conservando elementos de su cultura pero mezclando también elementos del nuevo reino. Cabe destacar que también gente de Turquía se incluyó en estos bailes con sus turbantes y adargas
-
Nace en Veracruz con la llegada de los negros y españoles de Andalucia y tiene un antecedente conocido como fandango que originalmente se consideraba como música popular ya que era ejecutada en barrios de la clase media baja, también conocida como música profana donde se incorporaba el arpa y otros instrumentos. Fandango significa reunión o festividad.
-
El fandango tiene como origen la región de Andalucia y también es una mezcla de música tocada por los esclavos negros traidos a la Nueva España. También tiene ritmos provenientes de Cuba. Se usa para enamorar a mujeres, provocar a rivales. También sería un hincapié al romance y a corridos mexicanos que se desarrollarían mas adelante por el año de 1762, contando también con un característico tempo de 3/4
-
Estas surgen alrededor del siglo XIX y pueden ser cantadas en fandango o en Mariachi, normalmente el músico que empezaba los cuatro versos es el arpista. Sin embargo varias interpretes del género llegaron a ser acusados de herejía por la Santa Inquisición por hablar de la inanidad de Dios, algo que era imperdible en estos géneros que derivaron del fandango eran las percusiones y las guitarras.
-
Nace en la región de Hidalgo y se caracteriza por el uso de violines y guitarras, este género al igual que varios de los anteriores ya mencionados provienen del fandango y se realizó en la región de la Sierra de la Huasteca, de ahí su nombre. los cantos suelen ser hacia la mujer y también se escriben versos en forma de corridos, hacía la región y el entorno social y cultural.