-
Las diferentes culturas indigenas tenian su propia música Algunos grupos como los MUISCAS, habitantes del antiplano cundiboyancense, tenian una refinada organizacion social y un complicado sistema religioso, mientras que otros como los panchos, estaban hasta ahora desarrollando una organizacion tribal. Sabemos que los instrumentos mas ultilizados eran las trompetas de caña y de madera, las trompas de caracol, los sonajeros de oro o de concha, flautas de diferentes materiales como madera o hueso,
-
Con el descubrimiento de America los españoles traen su propia música.
Recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza. -
Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.
Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos. -
Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos.
-
La tonada base de la región andina es el Bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena a varios ritmos. Es la expresión músical más importante y representativa por su amplia dispersión ya que cubre trece comarcas:
Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander y las tres mitades Orientales del Valle del Cauca. -
El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido.
-
El folclor musical en el Pacifico se remonta a la época en que los negros se reunían en momentos de alegría, en los denominados "Bailes de Pellejos" porque eran las pieles de aninales, las que componían los tambores, el alma de la fiesta. Como el Chocó es un pueblo alegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su vida.
-
Fusiones con tendencias comtemporáneas como el pop,rock,tropipop,vallenatos,caranguerra y despecho.
Hoy, los músicos colombianos no solamente están pensando en su actual disco sino que miran hacia el futuro con muchas ganas de crear nuevos y mejores productos.