Momentos más destacados en biología molecular. María F. Valdés y Dimitri Orrego.
-
- 1863.
-
-
La producción de insulina mediante biotecnología. La técnica del "ADN recombinante", descubierta por el estadounidense Paul Berg en 1971, hace posible insertar genes humanos en una bacteria y que ésta trabaje para producir las proteínas que esos genes codificaban.
-
-
La técnica permite estudiar el ADN de los óvulos o de los embriones para seleccionar los que cumplen determinadas características y/o descartar los que tienen determinadas alteraciones hereditarias. La selección no se considera una modificación genética.
-
En el Instituto Roslin de Edimburgo, en Escocia, el primer mamífero clonado mediante la técnica denominada transferencia nuclear, que utiliza la carga genética de una célula adulta para conseguir un embrión con los mismos genes.
-
Pero suspenden los ensayos que podrían haber creado una réplica exacta de un ser humano.
-
Pero su destino, afirman, "no es clonar seres humanos" sino el tratamiento de enfermedades.
-
-
Mediante esta técnica, se logra hacer retroceder el reloj biológico de una célula ya diferenciada hasta los estadios iniciales del desarrollo embrionario. Al año siguiente, se logran células madre humanas y en 2014, una mujer japonesa recibe el primer trasplante del mundo con células IPS.
-
CRISPR existe porque Mojica descubrió en 2003 un aspecto del todo desconocido de la vida de los microorganismos, hallazgo sobre el que Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna construyeron la famosa técnica que se presentó a la comunidad científica en 2012. Esta permite cortar partes del ADN, retirar genes defectuosos y sustituirlos por otros. Con la "edición" genética se cierra el círculo que permitirá el siguiente gran salto: modular a voluntad el ADN de cualquier organismo.
-
Después de varios años usando la técnica en miles de laboratorios del mundo para avanzar en la investigación, un científico chino reclama para sí la creación de los primeros bebés genéticamente modificados del mundo, con la finalidad de que sean resistentes a ciertas enfermedades, en este caso al sida.