-
a. El desarrollo curricular por Pueblos Docentes en el diseño y desarrollo curricular: En los últimos años, ha habido cambios substanciales en los procesos de diseño curricular en el país. En estos, las y los docentes han jugado un papel de primera importancia, ya que muchos de ellos y ellas han participado en las acciones de planificación curricular coordinada desde el MINEDUC
-
Es un nivel en donde es factible la incorporación y desarrollo educativo de la ciencia y tecnología de los Pueblos Garífuna, Maya y Xinka en sus respectivas regiones o comunidades sociolingüísticas.
-
• Desarrollar y mediar el abordaje de los conocimientos, valores, la ciencia y la tecnología, los saberes de los pueblos del país, mediante una construcción social que propicie la reflexión técnico-pedagógica en los espacios educativos. • Fortalecimiento del idioma materno. • Potenciar la participación de la niñez y la juventud. • Potenciar la descentralización de la administración curricular, los recursos financieros y los materiales educativos hacia las comunidades educativas locales.
-
-
Un plan que prevé situaciones, plantea objetivos, establece la metodología (las actividades) de trabajo, define los recursos y el cronograma respectivo.
-
Como se ha explicado, esta fue una de las experiencias vitales en la construcción del currículum nacional. No puede haber ni diseño ni desarrollo curricular a nivel local, si no se tiene un conocimiento adecuado de la realidad de la comunidad. La pertinencia y la relevancia del trabajo docente y del rol de la escuela en la comunidad, si se desconoce su realidad.
-
¿Cómo vamos a hacerlo? Pues, mediante estudios de las distintas dimensiones de la vida comunitaria. Algunos métodos y técnicas de investigación cualitativa: • Encuesta,
• Entrevista,
• Estudios de casos,
• investigación-acción
• Talleres participativos
• Investigación documental -
Esta sistematización, al igual que la recopilación de la información, puede ser también una acción participativa. Se puede recurrir a la investigación-acción.
-
Una vez organizada la información, se identifica formalmente las áreas curriculares y los ejes en los cuales se dará tratamiento a la información recopilada. Dicha información podrá ser convertida en contenidos de aprendizaje o en metodología de trabajo, o en ambas.
-
Docentes y logro de competencias en los y las estudiantes
Alcanzar las competencias que el nuevo currículum nacional propone para las y los estudiantes, requiere de un esfuerzo conjunto y continuado. Para ese propósito, es indispensable reforzar las competencias de los docentes para lograr aprendizajes efectivos en sus educandos. -
forma en que se formulan las competencias, no siempre permiten verificar directamente si se han logrado y en qué nivel se han logrado. Por eso, las competencias tienen sus indicadores de logro.
Según el Currículum Nacional, los indicadores de logro de las competencias de aprendizaje, “se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. -
Para contribuir efectivamente al desarrollo integral de los educandos, tomando en cuenta todas las dimensiones de su personalidad y de su formación tanto personal como social, el nuevo modelo curricular debe proponer modelos metodológicos pertinentes. Las siguientes orientaciones son básicas, desde el punto de vista de la multiculturalidad y la interculturalidad.
-
• La evaluación escolar debe ser formativa para el logro de las capacidades, competencias y potencialidades del educando de acuerdo con la visión de los Pueblos. Además, debe poner énfasis en los procesos cualitativos, más que cuantitativos.
-
Una característica innovadora del actual currículum nacional, es su enfoque por competencias. Con ello se supera el enfoque tradicional por objetivos. Por supuesto que debemos esforzarnos por asumir no sólo conceptualmente esta innovación, sino que todos, especialmente las y los docentes, tengamos la disposición y la capacidad para orientar los aprendizajes de las y los niños desde este enfoque.
-
• Objetivos
• Contenidos
• Actividades
• Evaluación -
Currículum, investigación y tecnología educativa La investigación no ocupa un lugar significativo en los procesos educativos, hoy. Las y los docentes no cuentan con esa herramienta para mejorar la calidad de su labor. Por eso, es urgente formar en niños y niñas la capacidad de indagar su realidad para conocerla y contribuir a mejorarla. La tecnología puede ser un buen recurso.
-
• Modelo –EBI- • Modelo –desde la educación Maya • Modelo desde el eje de interculturalidad del –CNB-