-
Este ideal será expresado por Platón (430-399 a. C.), para quien educar era dar al alma y al cuerpo. -
Se perfilan algunos rasgos propios de un modelo integral de educación ya que su objetivo era educar tanto el alma como el cuerpo. -
(145-215)
En cuyo pensamiento el más alto grado de saber (que él llamaba “gnosis”) es un
“saber humano en toda su integridad, el saber como vida en el que confluyen la
fe, el conocimiento racional, la perfección moral,... y lo que se refiere al hombre
todo”. -
Centrado en la
formación oratoria, recogía aspectos culturales (las artes y las letras: artes
liberales, derecho civil, historia, literatura y filosofía), estéticos, político-sociales,
morales, incluso físicos (corporales) así como las aptitudes innatas (carácter,
inteligencia, voluntad, sensibilidad,...). -
En cuanto a la educación romana hay que destacar que consideraba la
enseñanza de la retórica y la oratoria como aspectos fundamentales y que transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica,
la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. -
(S. VIII a C.) plantea un modelo de hombre en el
cual, se debía conjugar la belleza y la fuerza física con la bondad. -
El objetivo de la cultura griega era preparar a los jóvenes intelectualmente
para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. -
(25-95 d. C.)
Presentará en sus Instituciones oratorias, una teoría educativa dirigida a la
educación integral en tanto que consideraba la formación humana como un
proceso unitario cuyo fin era el perfeccionamiento y desarrollo completo de la
naturaleza humana. -
Guarino Guarini
(1374-1460)
La educación, entendida como saber o
ciencia y virtud o moralidad y sugiere la importancia de una educación integral
al concebir al hombre como totalidad, como una unidad coherente de partes
(naturaleza física, inteligencia, memoria, voluntad, naturaleza cristiana,...), que
será constante en los pedagogos humanistas. -
Renacimiento -
Tomás Moro (1478-1535)
en su obra Utopía una visión de una formación integral que atendía a
los siguientes aspectos: educación física, estética, moral, social y política,
religiosa, y el ocio como aspecto formativo que cultiva libremente la inteligencia
y la moral. -
Comenio (1592-1670).
En su obra “Didáctica magna” subrayó el valor de estimular el interés del alumno
en los procesos educativos y enseñar con múltiples referencias a las cosas
concretas más que a sus descripciones verbales. Su objetivo educativo era enseñar
las cosas a todos los hombres (enseñar todo a todos), postura conocida como
pansofía o sabiduría universal. -
El teórico más relevante del siglo XVIII fue el francés Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778). En su influyente obra Emilio (1762) expuso una nueva
teoría de la educación que llevó a métodos de cuidado infantil más permisivos y
de mayor orientación psicológica al insistir en la importancia de la atención a la
personalidad individual del alumno. -
La propuesta educativa del filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804)
también refleja la noción de integralidad al defender un modelo de educación que
perfeccione todas las disposiciones naturales del hombre. -
SIGLO XIX
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-
1827)
Pedagogo, reformista suizo cuyas teorías establecieron los cimientos de la
moderna educación elemental. Influido por Rousseau, su principal objetivo fue
adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía ser
guiado para aprender a través de la práctica, de la observación y de la utilización
natural de los sentidos. -
El proyecto pedagógico marxista de educación integral consiste en la
formación del hombre omnilateral o polivalente: un hombre que ha desarrollado
plenamente la totalidad de sus capacidades, permitiéndole vivir una vida plena de
bienes materiales y espirituales, gozando de su trabajo y de su ocio y liberándolo
de cualquier tipo de alienación.