Matematicos del renacimiento.

  • Georg von Peuerbach.
    1461

    Georg von Peuerbach.

    Una de las principales aportaciones científicas de Purbach es la elaboración de una tabla de sinusoides muy precisa, gracias a los números arábigos, que eran más abreviados que los romanos. Defendió el modelo ptolemaico de cosmología, con especial énfasis en la realidad de las esferas de vidrio que sustentan los planetas.
  • Nicolás de Cusa.
    1464

    Nicolás de Cusa.

    Algunas de sus contribuciones significativas incluyeron la publicación de las "Tablas Alfonsinas", un método para determinar la posición de los planetas; su implicación como astrónomo en la reforma del calendario y la defensa de la soberanía popular y la teoría de la mediación en la formación de nuevos estados.
  • Paolo Uccello.
    1475

    Paolo Uccello.

    Paolo di Dono, conocido como Paolo Uccello (en honor a Vasari) por su amor por las aves y otros animales, fue un pintor del siglo XX cuyo estudio de la perspectiva contribuyó al desarrollo de la historia del arte.
  • Johann Müller Regiomontano.
    1476

    Johann Müller Regiomontano.

    Proporciona un conjunto de axiomas que formarán la base de 56 teoremas. En el segundo libro estableció el teorema del seno y lo utilizó para resolver algunos problemas de triángulos. Determina el área de un triángulo conociendo sus dos lados y el ángulo entre ellos.
  • Piero della Francesca.
    1492

    Piero della Francesca.

    Piero della Francesca fue un artista del Renacimiento conocido por sus contemporáneos como matemático y científico, pero su arte sigue siendo muy apreciado. Sus pinturas se caracterizan por un humanismo tranquilo y el uso de formas geométricas, especialmente en perspectiva.
  • Leonardo da Vinci.
    1498

    Leonardo da Vinci.

    Leonardo completó el fresco, originalmente un pequeño encargo para el refectorio del monasterio dominico de Santa Maria delle Grazie, que se convertiría en su último cuadro, La Última Cena.
  • Nicolás Copérnico.
    1514

    Nicolás Copérnico.

    Copérnico pasó treinta años desarrollando una teoría sobre la relación entre la Tierra y los cuerpos celestes visibles en el cielo nocturno. El telescopio aún no se había inventado, pero al observar los eclipses lunares y los movimientos de los planetas y constelaciones, finalmente encontró una explicación a lo que veía.
  • Niccolò Fontana Tartaglia
    1557

    Niccolò Fontana Tartaglia

    Su contribución más importante y conocida fue un método para resolver ecuaciones cúbicas conocido como fórmula de Cardano-Tattaglia. En su investigación balística, descubrió nuevos métodos y herramientas para estudiar las trayectorias de los proyectiles, incluidas las "tablas de fuego".
  • Lodovico Ferrari.
    1565

    Lodovico Ferrari.

    Colaboró ​​con Cardano en ecuaciones cúbicas y cuaternarias, cuyos resultados se publicaron en Artis Magnae sive de regulis algebraicis liber unus (también conocido como Ars Magna, "El Gran Arte").
  • Georg Joachim Rheticus.
    1574

    Georg Joachim Rheticus.

    El astrónomo austriaco Georg Joachim Rhetik fue la figura más importante de la fama futura de Copérnico: conoció a Copérnico en Frombruck en 1540 y lo convenció para que le permitiera escribir y publicar la Primera Narrativa, un relato simplificado de las investigaciones de Nicolás Copérnico.
  • Federico Commandino.
    1575

    Federico Commandino.

    Su gran logro en la historia de las matemáticas fue su monumental trabajo al traducir al latín las obras de los matemáticos de la era griega. Fue responsable de la nueva traducción de algunas de las obras de Arquímedes (1558, Archimedes opera nonnulla), incluido el tratado Sobre los fluidos.
  • Gerolamo Cardano.
    1576

    Gerolamo Cardano.

    También es conocido por ser el primero en publicar soluciones generales completas para las ecuaciones cúbicas y cuadráticas, y por sus contribuciones a la mecánica, como la suspensión universal que lleva su nombre.
  • Juan Pérez de Moya.

    Juan Pérez de Moya.

    Moya publicó numerosos trabajos sobre cálculos comerciales, álgebra, geometría, astronomía, geografía y navegación, que fueron constantemente revisados ​​y mejorados mediante reimpresiones. Con la ayuda de estas obras llevó a cabo la importante labor de difusión del conocimiento científico en el siglo XVI.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei fue un astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano estrechamente asociado con la Revolución Científica. Fue una figura destacada del Renacimiento y mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
  • Gottfried Leibniz.

    Gottfried Leibniz.

    Inventó el cálculo infinitesimal independientemente de Newton y su notación se ha utilizado desde entonces.
    Creó el sistema binario que subyace a toda la arquitectura informática actual.