-
Se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios
-
Establece las bases del funcionamiento fiscal de la república, el Congreso Constituyente decretó la Ley de Clasificación de Rentas Generales y Particulares.
-
Quinto ministerio
-
Leyes de Reforma y separación de la Iglesia del Estado
-
Crecimiento económico e industrial del país y marginación social (Ley reglamentaria de educación, inversión extranjera, creación del Banco Nacional de México, construcción de obra pública, etc.)
-
Aportar contenidos a una nueva forma de administrar el ámbito
de lo público, con una posición privilegiada en cumplimiento
de los objetivos del Estado -
Reforma Administrativa (para alcanzar los ideales revolucionarios); Ley de Secretarias y departamentos administrativos (para controlar a los grupos sociales); Departamento de Contraloría (1918-1932) creado para mejorar la Administración Pública;
-
Cambios para alcanzar los ideales revolucionarios
-
Provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes. (modificación de las instituciones y los lineamientos en la Administración Pública.
-
Leyes de Secretarias de Estado y Departamentos Administrativos (se busca delegar a los titulares de las dependencias realizar modificaciones internas, “comisiones de eficiencia” para aprovechar sus recursos).
-
Reforma a la Administración Pública, instaurando la Comisión Inter-secretarial para eliminar servicios no indispensables y aprovechar los fondos públicos y optimizar al personal)
-
Concilio los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente
-
Reformo la Ley de Secretarias y Departamentos de estado (1958), introduciendo la Secretaria de la Presidencia (formula los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país) que consiste e agilizar, hacer eficaz y modernizar el aparato administrativo.
-
Creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos.
-
Secretaria de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA) mejor conocida como MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA, para lograr su implementación la presidencia determino se asignaran comisiones internas de administración y posteriormente se establecieron las unidades de programación que determinan los objetivos y los relacionan con los planes.
-
Estuvo a cargo de la coordinación global de los trabajos de reforma administrativa y publico las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal (integrado por 11 programas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos entre otros.
-
Propone tres líneas de acción: La alianza para la producción, la reforma política y Reforma administrativa
-
Decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) contiene el primer intento sobre regulación en materia de organización y funcionamiento de la Administración Pública Federal y crea la Coordinación General de Estudios Administrativos (encargado de regular la reforma administrativa) que forma parte de la Presidencia de la República
-
Sistema de procedimientos en reclutamiento, selección, salarios y prestaciones; Sistema de procedimientos: carencia de normas y procedimientos en adquisiciones y reestructura financiera
-
La simplificación de trámites como elemento fundamental en el proceso de modernización de la Administración Pública en la República Dominicana constituye una forma de acercar las instituciones del Estado a la ciudadanía, y facilitar el acceso de los usuarios a los servicios públicos, ahorrándoles tiempo y recursos
-
Desconcentración y descentralización; desreglamentación administrativa; agilización de trámites y Modernización integral de los sistemas de atención al público
-
Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se elaboró el Programa para Modernización de la Empresa Pública
Surge la Contraloría General
Se termina la autonomía del Banco de México
Se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral -
Decreto el Programa de Administración Pública con sus dos objetivos: a). transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio y b) combatir la corrupción y la impunidad
-
Declaración del milenio se refuerza la esencia de la Administración Pública.
-
Robustece el marco normativo interno de cada institución, al mismo tiempo homologa los procesos y la eficiencia de la Administración Pública.
-
Se emite acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoria y control.