-
A nivel estatal, sigue la misma línea que a nivel federal, sin embargo el marco jurídico estatal promueve lineamientos tales como la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada entidad, en la que se establece la dependencia encarga de la gestión de RH.
-
A nivel municipal el panorama es un tanto diferente del federal y estatal en cuanto a la gestión del Recurso Humano, pues los municipios son supervisados por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED)
-
A nivel federal, la actual administración (2028-2024) está conformada por el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Dentro del Ejecutivo Federal están contenidas 21 Secretarías de Estado y 299 instituciones centralizadas, descentralizadas o paraestatales desprendidas de dichas secretarías.
-
Es expedida la Carta Iberoamericana de la Función Publica, la cual contiene temas como el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas, es así como nace el Servicio Profesional de Carrera (SPC), dejando atrás el Servicio Civil
-
A parte de la Secretaría de la Función Pública, existen más órganos que inciden en el desarrollo del Servicio Profesional de Carrera, entre los que se encuentran la Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal (UPRHAPF), la SHCP, el Consejo Consultivo, los Comités Técnicos de Profesionalización y Selección, y la Dirección General de Recursos Humanos y sus dependencias
-
La guía técnica de la APM que ofrece el INAFED, está apegada a distintos lineamientos, como los de la CPEUM, la Ley Federal del Trabajo, la Constitución Estatal, la Ley Orgánica Municipal, la Ley Reguladora de las Relaciones Laborales entre Municipio y Trabajadores, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipio y el Reglamento Interior de Trabajo del Ayuntamiento
-
El SPC es una política pública que busca la profesionalización de los servidores públicos, fomentando la eficiencia y eficacia de la gestión pública, para mejorar en los servicios que se le ofrece a la sociedad, además permite una adecuada administración del Recurso Humano, y garantiza su desarrollo y permanencia en la AP.
La Secretaría de la Función Pública vela por el funcionamiento óptimo del SPC, entre otras tareas -
El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, se crea en el 2002. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, dependiendo de la Subsecretaría de Gobernación.
Su objetivo: Formular, coincidir y evaluar políticas y acciones de la APF en materia de Federalismo, descentralización y desarrollo municipal -
El INAFED, ha creado un instrumento que es una guía técnica para la Administración del Personal Municipal, en él se indican quiénes son servidores públicos municipales, así como también sus derechos y obligaciones, sus actividades, etc.
-
Las personas físicas, también pueden ser empleados de gobierno, al prestar sus servicios profesionales, y obtienen un ingreso pero de manera independiente, esto es, no asalariados
-
A parte de los funcionarios públicos, los servidores públicos, los analistas de políticas y los de servicios profesionales, en la AP, también se encuentran empleados de tipo base y sus actividades las regulan los lineamientos de la dependencia para la que laboran
-
Se buscó que hubiera sinergia en la Gestión de Recursos Humanos, por medio de modelos conceptuales
-
Se establecen parámetros que especifican las definiciones de las actividades de la prestación de servicios en el Sector Público, aunque aun influenciado por el Sector Privado
-
Surge el concepto "Administración de Recursos Humanos". Dentro de él se consideran conceptos como la División del Trabajo, Clases Sociales, Conflicto y Poder, entre los más sobresalientes.
-
El outsourcing es un sistema de contratación mayormente utilizado por el sector privado, sin embargo, en los últimos tiempos, el sector público se ha visto interesado en este método, el cual no es más que la subcontratación de personal. El objetivo, reducir en cierta medida el personal administrativo directo de la Administración Pública.
En México, el outsourcing comienza entre los años sesenta y setenta, principalmente en las áreas de limpieza, mantenimiento y vigilancia -
En el Art. 6o. de la LFTSE especifica entre otras cosas:
- Los trabajadores de base no se consideran trabajadores de confianza, por ende se convierten en inamovibles.
- El periodo en que nuevos trabajadores podrán obtener su base, será de 6 meses -
Las personas comenzaron a considerarse como un recurso fundamental para que las organizaciones tuvieran éxito, dado que se les reconoce su capacidad para enfrentar retos
-
La ONU emite un documento que busca otorgar formación profesional a los servidores públicos en los países que no tenían esta facilidad para sus empleados del Estado. México uno de ellos.
-
La relación entre organizaciones y el personal es apoyada por la legislación laboral, de esta manera su enfoque vira hacia la administración de personas
-
Nacen después de la Revolución Mexicana, se consagran con la Constitución de 1917, pero es con la Ley Federal del Trabajo que se da plena protección a los trabajadores con el derecho de huelga y libre asociación.
El trabajador, al ser parte del gremio sindical puede participar en la negociación colectiva de sus condiciones laborales además de defender sus legítimos derechos -
Se desarrolla un proceso orientado a la profesionalización del servicio público con el establecimiento de nuevas instituciones.
Posteriormente, se funda la Escuela Superior de la Administración Pública para ofrecer formación profesional de servidores públicos. -
Al no tener éxito la reconstrucción del Servicio Civil, a finales del porfiriato se crea el Perito Empleado de la AP, quien era un servidor civil, con formación en el área administrativa de la Escuela de Comercio y Administración
-
Se intenta reconstruir el Servicio Civil por medio de la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, sin éxito alguno.
-
La especialización de la administración del personal se gesta en el siglo XX como consecuencia de la Revolución Industrial. En esta etapa, al personal se le reconocía como "elemento"
-
Surge debido a la crítica de cambios políticos y sociales que se remonta al siglo XIX, a fin de evaluar dichos cambios, alineado al estudio de las ciencias políticas.
Con el paso del tiempo se ha evolucionado hasta llegar al analista de políticas, quien debe manejar habilidades, conocimientos y entender la complejidad de los fenómenos que estudia. El tipo de contrato para estas personas es variable, puede obtener recursos del gobierno o de organizaciones no gubernamentales. -
En México, con el surgimiento de la Ley de Presupuestos, se expide el documento que avala la desaparición del Servicio Civil en nuestro país.
-
Al llegar la guerra de Independencia, todo lo trabajado sobre el Servicio Civil fue extinguiéndose poco a poco, ocasionando que los empleados existentes fueran removidos de sus cargos de manera arbitraria y sin derecho a cesantía.
-
El Servicio Civil, surge en la época virreinal donde las actividades administrativas tuvieron gran auge. Para los años 1765 y 1805 se registra un gran crecimiento de este.
-
La diferencia entre el recurso humano del sector privado y el sector público, es que en éste último se considera el concepto burócrata, del cual se desprenden diferentes tipos de personal administrativo.
La burocracia define las atribuciones de los servidores públicos por medio de leyes y reglamentos -
Funcionario Público, es el modelo de empleado legítimo para la administración burocrática, pero también existe el Servidor Público. Este es otro tipo de trabajador del Estado, pero que es un representante por elección popular (elector por la ciudadanía)