-
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o el adquirir conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos. Puede ser formal (en la escuela y universidades) o informal (a través de experiencias diarias y la integración de otros). -
•Métodos: -Los jóvenes aprenden participando directamente con las actividades diarias (caza, recolección, construcciones, etc).
-Observaban y copiaban las acciones de los adultos.
-El conocimiento, las habilidades y las tradiciones se transmiten verbalmente de generación en generación.
-Hacían ritos de iniciación estructurados para mariscar la transición a la edad adulta. -
China (Dinastía Xia, Shang, Zhou). •Métodos: -Los estudiantes memorizaban los textos clásicos, caracteres chinos y preceptos confucianos.
-Repetían oralmente textos para internalizar el conocimiento.
-Les hacían practicar la escritura como forma de disciplina y arte (solo para la clase alta).
-Hacían pruebas rigurosas para seleccionar funcionarios y evaluar el dominio del conocimiento. -
•Métodos: -Los textos sagrados se transmitían oralmente de maestros a discípulo.
-Memorizaban largos himnos, mantras y escrituras.
-Realizaban prácticas para desarrollar la concentración y la comprensión interna. -
•Metodos: -Aprendían los complejos sistemas de escritura (jeroglíficos e hierática).
-Copiaban textos para practicar la escritura y memorizar el contenido.
-Aprender habilidades técnicas (matemáticas, astronomía, ingeniería) a través de la aplicación práctica.
-Autorizaban castigos físicos para mantener el orden y fomentar la obediencia. -
•Métodos: -Lectura y análisis de las escrituras sagradas.
-Los estudiantes memorizaban pasajes de la Torá y textos religiosos.
-Analizaban leyes y principios morales.
-Los padres transmitían los valores y tradiciones religiosas a sus hijos. -
Período Homerico (siglo VII a.C) •Métodos: -Con poemas de Homero servían como modelos de virtud y heroísmo.
-Desarrollaban habilidades atléticas y marciales.
-Cultivaban el espíritu y las emociones a través de la música y danza. -
•Métodos: -Se priorizaba la formación militar sobre el desarrollo intelectual. -
•Métodos: -Los estudiantes memorizaban poemas y textos para internalizar los valores culturales.
-Aprendían de canto, instrumentos y poesía para cultivar el espíritu. -
•Métodos: -Retórica: el arte de la persuasión y argumentación.
-Debatían y discutían para explorar diferentes perspectivas y llegar a la verdad.
-Desarrollaban habilidades para hablar en público y de manera efectiva.
-Los sofistas cobraban por sus servicios, lo que generó controversia. -
•Métodos: -Implementaron las enciclopedias que estudiaban una amplia gama de temas (gramatica, astronomía, etc).
-analizaban y explicaban obras clásicas.
-Presentaban ideas y discutían en grupo.
-Usaban bibliotecas como centro de conocimiento y aprendizaje. -
•Métodos: -Tenían un enfoque religioso.
-La educación era proporcionada por la iglesia.
-Surgían escuelas catedráticas y expansiones de universidades. -
En este siglo la educación tradicional toma origen, donde el docente usaba como base la autoridad para enseñar a los estudiantes -
Salió la primera edición sobre las bases de la educación tradicional, mediante la obra Didáctica Magna de Juan Amos Comenio. Gracias al libro, los docentes lo tomaron como una base para la enseñanza. -
El escritor Juan Jacobo Rousseau escribió en el año el libro Emilio, es una obra que indica como criar al niño. -
Se crea la primera catedra de pedagogía en la universidad de Halleen en Alemania. Donde acudían los docentes para aprender nuevos métodos de enseñanza. -
Se dio estructura a la educación como la conocemos actualmente, los sacerdotes tomaban el papel como docentes dando clases en iglesias, algunas familias tenían el papel de maestros para la educar a sus hijos. -
-Las escuelas se comienzan a estandarizar y se enfocaban en impartir habilidades practicas.
-Aumento de educación obligando y escolarización publica. -
Durante la guerra, los países europeos se reunieron en Reino Unido junto a docentes de la época para construir sus sistemas educativos después de restablecer La Paz. -
Creación de la constitución de la UNESCO, que su principal objetivo es consolidar La Paz, erradicar la pobreza y desarrollar proyectos mediante la educación. -
Surge la pedagogía de la No Dirección, donde el docente apoya y asesora al alumno sobre lo que quiera ser. -
Los docentes basan sus enseñanzas más en la teoría que en la práctica. -
Declaración sobre el derecho a aprender, celebrado en París, Francia. Estableciendo la docencia como una profesional escénicas para llevar acabo su derecho a los estudiantes.
-
El objetivo principal era preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, fomentando ubicaciones, equidad e inclusión. https://youtu.be/-LDAHDqzYPE?si=3l0qFt596oYbtlVl -
Se desarrollan tecnologías necesarias para dar paso a la era digital, dando herramientas a los docentes y alumnos para lograr un mayor aprendizaje de manera sencilla y dinámica. -
Ocurre la pandemia del COVID-19, lo que afectó la educación, obligando a los docentes a enseñar a distancia debido a las herramientas digitales e internet; pero también otorgando dificultades para otros. https://youtu.be/ESDOyWIItRM?si=n_UM9qtsIfhVXeEV -
La educación en este tiempo ya no es igual, se establecieron de nuevo las clases presenciales, pero ahora los docentes usan más herramientas digitales para enseñar en sistemas educativos híbridos, es decir, algunos presenciales y otros en línea. -
https://sociofilosofia.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/historia_de_la_educacion_y_de_la_pedagogia_i.pdf
https://www.euroschoolindia.com/blogs/what-is-importance-of-history-in-education/
https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-tradicional
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-historica-de-la-didactica-18740aac-f267-42cc-afd6-8918ad7fc81e
https://es.unesco.org/themes/education/about-us/history