los antecedentes históricos implicados en la Auditoría administrativa
-
Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo
-
Reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular
-
-
En babilonia aparece el código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes
-
La dinastía Hsia o Hia, comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
Se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales. Finalmente, durante la dinastía Ming.
-
durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares. Posteriormente, durante el gobierno de la dinas-tía Tang,
-
se menciona la Censoría (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración.
-
En Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal em- plearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Estos órganos ejercieron su función de control a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específica, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es, relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región.
-
Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones
-
Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management
-
A partir de las aportaciones de Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
Con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwickxvi hacía de la importancia de los controles para estimular la pro- ductividad de las empresas.
-
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.
-
Billy E. Goetzxvii, afirmó que la auditoría administrativa “es la más compren- siva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
Entre las aportaciones interesantes que surgieron en los años cincuenta para evaluar el contenido de las áreas funcionales de una empresa, sobresale el trabajo de William R. Spriegel y Ernest Coulter Davies,xviii Principles of Business Organization -
organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados, la cual, a través de las EFS desempeña la función de fiscalizar las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos.
-
Alfred Klein y Na- than Grabinsky,xxi de El Banco de México, preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
Rose,xxiv presenta una nueva propuesta para el empleo de la auditoría administrativa en las organizaciones. El año siguiente, William P. Leonardxxv incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
W. T. Greenwoodxxxv publica A Management Audit System, obra en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa.
-
La obra de C. A. Clark enfatiza la importancia de la Auditoría Social para evaluar la responsabilidad social de una empresa. John C. Burton se centra en los aspectos clave de la Auditoría Administrativa, abordando su contenido, programa, instrumentos y el rol de los auditores. Finalmente, Fernando Vilchis Plata se dedica a explicar la estructura y preparación del informe de auditoría, resaltando los beneficios que brinda a una empresa cuando se realiza de manera adecuada.
-
Brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerar- quizar los elementos que inciden en su operación para efectos de toma de decisiones. También Carlos E. Anayaxliii trabaja en las propuestas de los exponentes más reconocidos en este campo, e incluye aportaciones y experiencias propias.
-
Philip M. Faucettlii publica Auditoría administrativa para fabricantes, obra en la que destaca la importancia que reviste para las organizaciones ampliar el panorama que brinda la auditoría de estados financieros, al poder autovalorar la admi- nistración de un negocio.
-
Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información. Por su parte, el Alexander Hamilton Institute,liv en el documento denominado La auditoría administrativa, plantea cómo optimizar la eficiencia y eficacia de su compañía, es decir, propone la forma de evaluar el empleo racional de los recursos en el cumplimiento de los objetivos de una empresa
-
La obra Auditoría Operacional, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, amplía el espectro de aplicación de la auditoría cifrada en las operaciones. Además, Víctor Manuel Martínez Chávezlviii aporta los elementos que fundamentan el diagnóstico y el análisis administrativo, en particular los relativos a procedimientos y procesos.
-
Desarrolla una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.
-
aparecen dos nuevas aportaciones. La primera, de la Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting y la segunda por de Francisco Gómez Rondóni asocia la auditoría administrativa con la calidad total
-
Mario Compean prepara su obra Fundamentos para el análisis de gestión administrativa, la cual enfoca el examen de una estructura administrativa o de sus componentes para evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el que una organización cumple con sus funciones fundamentales.
-
Lidia Zuazol (entonces presidente del Colegio de Auditores de La Paz, Bolivia), presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna, en el cual realiza un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad, entre otras.
-
Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
se publican cuatro interesantes trabajos. El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas