
los acontecimientos que dieron origen a los derechos insertos en el artículo 123
-
1512
leyes de burgos
De esta forma se expidieron en el siglo XVI las
denominadas Leyes de Burgos, que entre otras cosas
prohibieron el trabajo a menores de ocho años y de
mujeres embarazadas. Estas leyes son el primer
antecedente en nuestro país del derecho laboral actual.
El rey de España también expidió las llamadas Leyes de
Indias que establecieron derechos mínimos de los indígenas -
Edicto de Turgot
Turgot ministro del rey Luis XVI promulga su Edicto que suprime las Corporaciones de oficios, sus Estatutos y sus privilegios. Con la Revolución Francesa de 1789 se impone el Principio de libertad contractual.
Fue también un político y economista francés, cofundador de la escuela de pensamiento económico conocida como fisiocracia. -
leyes de las indias
°Establecen edad mínima de jornada laboral
° 8 horas de jornada laboral
°salario obligatorio
°protección a las mujeres embarazadas -
Ley de chapelier
La Ley Le Chapelier promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación. -
Decreto Constitucional de la America Mexicana consagra la libertad de comercio e industria.
-
El manifiesto comunista
Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848,
una asociación de trabajadores, al principio exclusivamente alemana y más tarde internacional, que, dadas las condiciones políticas existentes antes de 1848 en el continente europeo, se veía obligada a permanecer en la clandestinidad. -
De la colonia ala constitución
En la época colonial los indígenas fueron
víctimas de múltiples abusos por parte de los
españoles; existía la figura denominada
"repartimiento", por medio de la cual el conquistador
se repartía a los indígenas para que trabajaran en
sus tierras.Los abusos llegaron a tal punto que el mismo rey de España intervino
para evitar, en lo posible. -
la Ley de Riesgos Profesionales del Estado de México
Los trabajadores que
sufrieran accidentes durante su jornada laboral
deberían ser atendidos por médicos pagados por el patrón o, en su defecto,
indemnizar a los familiares en caso de muerte del trabajador, así como cubrir
los gastos del sepelio.
En esta ley también se prevé la figura de accidente de trabajo y se
destaca el principio de irrenunciabilidad de los derecho de los trabajadores en
términos similares a las Leyes de Indias. -
Huelga del río blanco
En 1905 se fundó la Sociedad Mutualista de Ahorros que logró numerosos adeptos y el 1 de abril de 1906 se constituyó en el Gran Círculo de Obreros Libres promovido por José Neira Gómez y Juan Olivar, delegados del Partido Liberal Mexicano.
Los obreros de Río Blanco no aceptaron la resolución del presidente, dado que las medidas ordenadas favorecían a los empresarios extranjeros, dueño de la fábrica de hilados y tejidos. -
Huelga de cananea
El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero.
Estas transformaciones, que vincularon estrechamente a Cananea con la pujante economía del suroeste estadounidense, atrajeron a miles de trabajadores de otras regiones del país que llegaron en busca de salarios relativamente altos, a pesar de que las condiciones laborales eran terribles y que la vida entera del pueblo era controlada por la compañía. -
la casa del obrero mundial
Fue una organización sindical de la Ciudad de México, sobre los ideales del anarcosindicalismo. La idea de la fundación de la Casa, ubicada en el popular Barrio de Tepito.
Sus metas incluían crear a una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basadas en un sistema sindical de uniones federadas de productores. Veían el Estado como un mecanismo de represión y, por lo tanto, plantearon no transformarlo, sino suprimirlo. -
el decreto
Para evitar que el problema del hambre se agudizara, el 16 de noviembre de 1916, Venustiano Carranza emitió un decreto por el cual todos los empleados, tanto públicos como privados, y los obreros, recibirán el 50% del pago de su salario en monedas de oro, recién emitidas por su gobierno. -
Constitución de 1917
a serie de acontecimientos
contribuyeron a definir sus características
principales; el abuso de los patrones sobre los
trabajadores y las precarias condiciones
económicas de vida hicieron posible que se
reconocieran derechos mínimos para ellos y sus familias, como por ejemplo el
salario mínimo, el derecho a vivienda digna, el derecho a los servicios médicos,
asistencia por maternidad, entre otros -
La ley federal de trabajo 1970
En ella se retoman y conjugan todas las reformas de la
ley anterior; asimismo se determina de manera clara y concreta la forma en que deberán ser respetados los derechos de los trabajadores y de los patrones y la forma en que deberán resolverse los conflictos que se susciten entre ellos.