-
Originario de la isla de Paros, hijo bastardo de una mujer libia, era un noble desclasado (similar a Quevedo) y es considerado el primer poeta griego.
Escribió sobre varias divinidades como Apolo y Deméter y trato temas como los banquetes y las guerras. También escribe sobre la confianza en los dioses.
Arquíloco prefiere a una persona fea pero sincera a alguien atractivo, inventó el arte del insulto en la lírica y participó en enfrentamientos políticos. -
Originario de Mitilene y perteneció al círculo de los nobles de allí, no se conservan poemas completos.
El tema más utilizado fue la política, aunque también escribió poemas eróticos, gnómicos y familiares. Su rasgo más característico fue la versatilidad entre un estilo más natural y otro más caótico y vigoroso.
Alceo debió ser muy estudiado en Alejandría. -
Originaria de Lesbos, de donde viene el término lesbiana (se cree que Safo era homosexual). Casada con un comerciante y madre de Cleis.
Poesía dedicada a las jóvenes de su entorno y existen muchas preguntas relacionadas con este.
Trataba temas intimistas con un tono suave y armonioso, también escribía sobre los entornos de vida aristócrata, escribió en dialecto sáfico y escribió, además, sobre el amor, la pasión y la lucha entre sexos. -
Nació en Salamina y fue un legislador, imaginario y poeta que escribió yambos y elegías.
Podemos distinguir tres versiones de Solón: Solón poeta, comprometido con su ciudad, propaga su ideología y su política; imaginario; y legislador, quién fue de los mejores en su oficio.
Utiliza la poesía para convencer y transmitir ideas y el tema principal en sus poemas es el paso del tiempo.
Sus obras más importantes fueron: ELEGÍA A LAS MUSAS, BUEN GOBIERNO, ODA A LA SALAMINA y ELEGÍA A LA SALAMINA. -
Originario de Tebas, nació en una familia noble.
Obra bien conservada, utilizó el epinicio y la acción de gracias en sus poemas y en relación con la métrica, utilizaba tríadas que se repetían al principio y al final de sus poemas. En sus obras se utilizan bastante las metáforas y los juegos de referencia. -
Poeta erudito de Alejandría, representante de la poesía helenística y defensor de la poesía breve y refinada. Tuvo gran influencia en la literatura latina y neoclásica.
Usó mucho la mitología y también referencias cultas, utilizaba un lenguaje refinado y se hizo famoso por rechazar la poesía épica extensa.
Escribió himnos, epigramas y églogas. Su obra más famosa es LA AITIA (las causas). -
Nacido en Siracusa, es el creador de la poesía bucólica y el fundador de la poesía pastoril, también sirvió de inspiración para la égloga latina y la poesía renacentista.
Lenguaje sencillo pero elegante, usó el diálogo y las escenas pastoriles e idealizó la vida campestre con realismo y detalles cotidianos.
Escribió idilios, epigramas e himnos y poemas urbanos. -
Autor de un poema inacabado titulado DE RERUM NATURA, de contenido filosófico en la línea de pensamiento de Epucuro.
En sus seis libros se combinan la física, la psicología y la cosmología. Su poesía fue mayoritariamente didáctica. -
Mantuvo una tortuosa relación con Clodia, "Lesbia" en sus poemas. Fue un poeta culto y refinado.
Sus poemas nos han llegado bajo el título de POESÍAS, que consta de 116 composiciones clasificados según su temática y tipo de verso. Sus obras más famosas fueron EPITALAMIO Y PELEO y LA CABALLERA DE BERENICE. -
Originario de Venusia (Italia), es el gran poeta lírico romano.
Sus temas van a ser muy influyentes en la literatura occidental posterior.
Cultivó diferentes géneros líricos como la sátira, el epodo, la oda y la epístola. -
Nació en Umbría y fue educado por Séneca.
Dominó el subgénero de la elegía. El motivo de sus composiciones fue Cintia (Hostia), la amada del poeta.
Su obra se titula ELEGÍAS. -
Nacido en Bílbilis y protegido por Séneca, murió cumpliendo el sueño del tópico de "Beatus ille".
Cultivó el epigrama utilizando características innovadoras como el subrayado del elemento cómico, el desarrollo en pocos versos el final sorprendente e ingenioso.
Sus obras más famosas fueron LIBRO DE LOS ESPECTÁCULOS, REGALOS PARA LOS HUÉSPEDES y REGALOS PARA LLEVARSE. -
Tendencia poética que se caracterizó por su inclinación hacia una poesía de la más serena objetividad en el fondo y la más clásica perfección de la forma.
-
Tendencia poética que destacó por su contenido poético que perseguía la búsqueda interior de verdades universales, desde la espiritualidad, la imaginación y los sueños, se oponía al realismo y al naturalismo.
-
Tendencia poética que consiste en un movimiento que alude al gusto por la novedad y un distanciamiento del pasado.
-
El creador de esta vanguardia es Filippo Tommaso Marianetti.
Se tratan temas como la velocidad, la fuerza, las máquinas industriales y la guerra. También rompe con la sintaxis y hay ausencia de puntos.
Tiene dos corrientes: la italiana (fascista) y la rusa (comunista) -
Esta vanguardia y surge en Alemania.
Trata de deformar la realidad y se ubica la acción en un ambiente deprimente.
Algunos de sus principales autores son Franz Kafka y Bertolt Brecht. -
Vanguardia en la que Apollinaire fue su iniciador y su máximo exponente.
Sus características son: multitud de perspectivas, integración de artes (literatura y pintura) y literatura iconográfica y fragmentaria.
En pintura destacan Pablo Picasso y Braque. -
Vanguardia en la que su iniciador y máximo exponente es Tristán Tzara. Surge en Zúrich, otro autor destacado es Hugo Ball.
Rastrea lo más primitivo del ser humano, alto componente lúdico, lo importante es el proceso y no el resultado y alude a la ilógica. -
Esta vanguardia española tiene como creador al chileno Vicente Huidobro.
Su principal característica es que busca crear la realidad.
Sus máximos exponentes en España son Juan Larrea y Gerardo Diego. -
Las teorías de Ramón Gómez de la Serna dieron paso a la primera vanguardia española, el ultraísmo. Esta vanguardia surge a raíz de la introducción en España de otras vanguardias europeas, por tanto, comparten características con estas.
Sus principales características son: empleo de metáforas abstractas, creación de imágenes y ausencia de adornos.
Sus máximos exponentes son Guillermo de Torre y Rafael Cansinos Assens. -
Esta vanguardia la fundó André Bretón y es la vanguardia más longeva.
Parte de las teorías de psicoanálisis de Freud.
Alude al inconsciente del ser humano, contiene componente onírico e importa la sonoridad.
Creó lo que se conoce como "cadáver exquisito".
El surrealismo caló en algunos autores de la generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Además, en España también trabajaron el surrealismo Salvador Dalí (en pintura) y Luis Buñuel (en cine). -
Fue el primero en difundir las teorías vanguardistas en España. Defendió el arte vanguardista, lo promovió y se le consideró el eslabón en España con el vanguardismo europeo.
-
Poeta feminista, modernista e influenciada por las vanguardias.
Trató temas como la opresión de la mujer, el amor, la soledad y la rebeldía. Lenguaje claro y directo.
Una de sus obras es EL DULCE DAÑO. -
Consiguió el premio nobel de literatura.
Su poesía mezcla temas como la maternidad, el amor, el dolor, la muerte y la justicia social.
Tono lírico profundo con elementos del modernismo y simbolismo.
Una de sus obras fue DESOLACIÓN. -
Fue poeta, narradora y ensayista.
Fue la voz esencial del feminismo latinoamericano del siglo XX.
Trató temas como la identidad femenina, la desigualdad social, la opresión indígena y la crítica al patriarcado.
Una de sus obras fue TRAYECTORIA DEL POLVO.