-
Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Adam Smith, considerado el padre de la economía, hizo contribuciones fundamentales a la microeconomía, especialmente a través de su obra "La Riqueza de las Naciones". Sus ideas sobre la división del trabajo, la mano invisible, el interés propio y el libre mercado, son pilares de la teoría microeconómica moderna.
-
La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia.
-
Adam Smith argumenta que el estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente.
-
La ley de Malthus, formulada por Thomas Robert Malthus, establece que la población tiende a crecer exponencialmente, mientras que los recursos, especialmente los alimentos, crecen de forma aritmética. Esto llevaría a un punto donde la población excedería la capacidad de la tierra para alimentarla, resultando en crisis como hambrunas y enfermedades.
-
Se llama “catástrofe malthusiana” o “trampa malthusiana” a los escenarios demográficos en los que se cumplen las predicciones catastróficas de Thomas Malthus. Es decir, aquellas situaciones en que la calidad de vida de la población disminuye de manera drástica y sensible, como consecuencia del incremento descontrolado de la población. Especialmente cuando esto último puede conducir a la extinción.
-
Ricardo planteó importantes innovaciones analíticas en cuanto a la teoría del valor y la distribución, la ley de los rendimientos decrecientes y la teoría de la renta, la célebre teoría de las ventajas o costes comparativos en el comercio exterior, los impuestos y el paro tecnológico.
-
Formula la teoría de la utilidad marginal, de la que se desprenden sus dos leyes. La primera ley se refiere a que el valor de cualquier unidad de un bien es igual a su utilidad marginal. Con ésta queda solucionada la paradoja smithiana. La segunda ley afirma que para maximizar la utilidad de un bien, éste debe distribuirse entre sus usos diferentes de tal forma que en todos la utilidad marginal sea igual.
-
Demostró el concepto de utilidad marginal; destacó que para cada individuo la utilidad de un bien depende de la cantidad que puede consumir; cambió los ejes en las gráficas, es decir, la variable dependiente en el eje de las "y" y la independiente en el de las "x". Demostró que el bienestar de la sociedad podría verse mejorado si el gobierno proporcionara los bienes públicos de tal forma que el precio de tal bien fuera igual a su costo marginal.
-
Es el primero en lograr una clara explicación matemática, en construir una verdadera teoría de precios y mercados y en realizar una representación gráfica de la demanda.
-
Los agentes económicos son individuos racionales que tratan de maximizar su beneficio al menor costo posible. Ley de Jevons: el grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se posee de dicha mercancía y disminuye a medida que aumenta la cantidad de la misma. Distinguió entre utilidad total y utilidad marginal. El trabajo produce una desutilidad marginal, por lo que el trabajador dejará de trabajar cuando la desutilidad sea equivalente a la utilidad marginal del salario.
-
Considera que el precio es la variable de ajuste del mercado cuando éste se encuentra en desequilibrio. El mercado garantiza la solución a todo problema a través del mecanismo de la competencia.
La ley de Walras establece que la demanda de un bien está relacionada funcionalmente con los precios y dotaciones iniciales con los que se enfrenta el individuo. Dados los gustos del individuo y la restricción de la renta, los excesos de demanda y oferta de todos los bienes son cero. -
Clasificó los bienes según su consumo final: los de orden superior son aquellos que se destinan a la producción de otros bienes, los de primer orden son directamente dedicados al consumo. Distinguió los bienes económicos de los no económicos: los primeros son aquellos para los que la necesidad es mayor que la oferta disponible, en los segundos ocurre lo contrario. Analizó los efectos de la competencia y el monopolio con relación al precio. Conceptualizó el costo de oportunidad.
-
Fue el creador del concepto eficiencia de Pareto, y contribuyó al desarrollo de la microeconomía con ideas como la de las curvas de indiferencia. Incorporó a la teoría del equilibrio general walrasiano el concepto de óptimo paretiano, enunciando que en equilibrio general debe llegarse a una situación tal que todos los consumidores y productores se encuentren en el punto en el que no puedan mejorar su utilidad sin perjudicar la de otro.
-
Asentó las bases del análisis microeconómico actual: los principios analíticos del estudio de la conducta de productores y consumidores, la idea de oferta y demanda como funciones de comportamiento obtenidas con el teorema de la función implícita, los principios de la estática comparada y de la estabilidad del equilibrio, la teoría de la dualidad y de la preferencia revelada, los problemas de agregación de mercancías.
-
John Maynard Keynes (1883-1946),presentó una solución nueva para enfrentar las recesiones y la desocupación. Con John M. Keynes la teoría económica comienza a fraccionarse. La primera gran división fue entre microeconomía y macroeconomía.
-
En el siglo XX, el análisis se hizo más riguroso, se establecieron los fundamentos axiomáticos y los métodos e instrumentos de trabajo (por ejemplo la optimización, la estática comparada, el uso de los teoremas de punto fijo y de convexidad). Aparecieron contenidos nuevos (asimetrías de información) y fueron reconsiderados otros (análisis de estabilidad del equilibrio).
-
Se observa una tendencia hacia la profundización de la fragmentación, y la consagración de los métodos experimentales, apoyados por el progreso en los métodos de cómputo y en la econometría, la capacidad de hacer más experimentos controlados, la disponibilidad de mejores datos. Aparecen subdisciplinas microeconómicas.
-
Perfeccionó junto con Shephad la Teoría de la dualidad que fue introducida por Hotteling en 1932. También introdujo la Teoría de la Preferencia revelada. Buscó, particularmente, establecer “teoremas significativos” a partir de la constatación que todo equilibrio supone comportamientos maximizadores expresados como un cierto número de condiciones matemáticas.
-
Propuso leyes generales que rigen el funcionamiento de un sistema de precios en un mercado múltiple. Estas “leyes económicas” son principios que se espera ver funcionando en la realidad, en toda situación que pueda aproximarse a un sistema de cambios múltiple en competencia perfecta.
-
Sus aportes fueron cruciales para el desarrollo y crecimiento de la economía matemática. Es epónimo de la Ley de Hotelling, del Lema de Hotelling y de la Regla de Hotelling en economía.
-
Demostró el teorema siguiente: dada una función continua, homogénea de grado cero, y que cumpla la ley de Walras, existe una economía con al menos tantos agentes como bienes tal que, para precios positivos, la función corresponde a la demanda agregada de esa economía.
-
Propone una teoría del valor y los mercados basado en el modelo del monopolio. Hace además, aportes sobre discriminación de precios y sobre la explotación monopolista y monopsonista del trabajo.