-
-
Primera mitad del siglo VII a.C.
Originario de la isla de Paros.
Considerado primer poeta lírico de Grecia
Era un noble desclasado. Similar a Quevedo.
Fue hijo bastardo de un griego y una mujer libia.
Es el primer poeta de la literatura griega en cuya biografía es posible fijar una fecha segura: en un fragmento de sus poemas descubrió un eclipse de sol que casi con toda seguridad tuvo lugar el día seis de abril del 648 a.C.
Tiempo después de su muerte se le seguiría rindiendo culto. -
Akme en torno al 600 a.C.
Casada con un comerciante y madre de Cleis.
Desterrada a Sicilia.
Con Safo aparece una nueva visión, al tratarse de una mujer punto por primera vez en la historia podemos hablar de poesía por y para mujeres.
Su única obra conservada por completo es el Himno en honor a Afrodita. -
Su akme fue en el 600 a.C.
Natural de Mitilena (Lesbos).
Pertenece al círculo de los nobles de Mitilena.
No se conservan poemas completos.
Pertenecía a una fratria, dentro de la cual toca los temas del elemento masculino y noble. Son sociedades elitistas. -
Legislador. Uno de los mejores.
Su akme fue en el 594 a.C.
Escribía elegías y yambos.
Considerado uno de los 7 sabios de Grecia.
Aparece en diferentes lugares dando vueltas. No sabemos por qué.
Viajó a varios países, entre ellos Egipto, donde conoce a los sacerdotes.
Abolió la esclavitud por deudas. Está en contra del exceso de riquezas. -
Nace en el seno de una familia noble.
Se forma en Atenas con Agatocles, Apolodoro y más.
Realiza continuos viajes hasta alcanzar la perfección en su arte.
Su clientela era selecta, solo Reyes, tiranos y ricos atletas.
Cuando vuelve, se ha impuesto la democracia, aquellos que pagaban a píndaro ya no existen y se encuentra fuera de lugar. Por eso se explica que a su vejez bajó la calidad de sus poemas. -
-
-
El poeta erudito de Alejandría.
Representante de la poesía helenística.
Defensor de la poesía breve y refinada.
Gran influencia en la literatura latina y neoclásica.
Sus principales obras son himnos, epigramas y églogas.
Usaba la mitología y referencias cultas junto a un lenguaje refinado y estilizado.
Inspiró a poetas latinos como Propercio y Ovidio. -
Creador de la poesía bucólica.
Fundador de la poesía pastoril.
Inspiración para la égloga Latina y la poesía renacentista.
Descripción realista de la vida rural con un tono lírico.
Sus principales obras son idilios, epigramas, himnos y poemas urbanos. -
Autor de un largo poema inacabado titulado "De rerum natura", de carácter filosófico en la lírica de pensamiento de Epicuro.
En sus seis libros se combinan la física, la psicología y la cosmología
Realizó poesía didáctica. -
-
Es el gran poeta lírico romano.
Sus temas van a ser muy influyentes en la literatura occidental posterior.
Cultivó diferentes géneros líricos como las sátiras, épodos, odas y epístolas. -
En el año 62 a.C. marchó a Roma, donde se introdujo en los círculos literarios de los poetas neoteócritos.
Mantuvo una tortuosa relación con Clodia.
Poeta culto y refinado.
Sus poemas constan de 116 composiciones. Las primeras 60 son poemas que expresan sentimientos de amor, sinceros y profundos. Del 61 al 68 son poemas mitológicos eruditos, con una manifiesta influencia de los poetas alejandrinos.
Del 68 al 116 son poemas satíricos y epigramas en los que realiza una denuncia a la sociedad. -
Nació en Umbría punto fue educado en Roma.
Dominó el subgénero de la elegía.
La figura de Cintia, amada del poeta, será el motivo de todas sus composiciones. -
-
Protegido de Séneca
Murió cumpliendo el sueño del tópico del "beatus ille".
Sus obras se caracterizan por ser innovadoras y por su desarrollo en el que describe la situación, el objetivo y personajes. Suscita la tensión y en la parte final resuelve el conflicto con una paradoja o recurso ingenioso. -
-
-
Su máximo exponente e iniciador fue G. Apollinaire
En pintura destacan Pablo Picasso y Braque.
Características: multitud de perspectivas; integrar artes (pintura + literatura); literatura iconografía; fragmentaria -
Filippo Tommaso Marinetti: Le Fíguero
Temas: la velocidad, la fuerza, las máquinas industriales y la guerra.
En características formales: rompe con la sintaxis, hay ausencia de puntos.
Dos corrientes: italiana (fascista); rusa (comunista). -
No niega la tradición anterior
Surge en Alemania
Autores: Franz kafka (la metamorfosis, 1915; el proceso, 1925)
Bertolt Bracht (tambores en la noche, 1922).
Características: trata de deformar la realidad. Se ubica la acción en un ambiente deprimente -
Su máximo exponente iniciador es Tristán Tzara
Surge en Zúrich punto un autor destacado también es Hugo Bell
Características: rastrea lo más primitivo del ser humano; alto componente lúdico; cualquier cosa puede construir arte, porque lo importante no es el resultado, sino el proceso; alude a la ilógica, como el propio nombre (dadá) -
El creador de esta vanguardia es el chileno Vicente Huidoboro.
Sus máximos exponentes en España son Juan Larrea y Gerardo Diego (generación del 27)
La característica o concepto más importante de esta vanguardia es que no se busca evitar la realidad, como propone Aristóteles en su poética, sino crearla. La poesía es creación, no imitación. -
Las teorías de Ramón Gómez de la Serna dieron paso a la primera vanguardia española
El ultraísmo es una vanguardia que surge a raíz de la introducción en España de otras vanguardias europeas como son el futurismo y el dadaísmo. Por lo tanto, comparte características con estas.
Sus máximos exponentes son Guillermo de Torres y Rafael Cansino Assens.
Características: empleo de metáforas abstractas; creación de imágenes; ausencia de adornos -
Su fundador es André Bretón
Características: alude al inconsciente del ser humano; contiene un componente onírico; importa la sonoridad, influencia del dadaísmo.
Parte de las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud.
Es la vanguardia más longeva
Crea lo que se conoce como "cadáveres exquisitos" -
Es una de las poetas de la generación del 27
Se exilió durante la Guerra Civil en América, en donde produjo su obra más destacada. Memorias de Leticia Valle.(1945)
En 1987 le dieron el premio Nacional de las letras españolas, por su fama como escritora.
Murió en 1944 -
Una de las mujeres más influyentes en la literatura del S.XX ya que ganó el premio novel de la literatura en 1945.
De origen chileno, se fue a vivir a Estados Unidos, donde inició su fama.
Su obra más famosa se llama Desolación, fue su primer libro de novelas y es la obra que la dio fama.
Murió en 1957. -
Miembro de la generación del 27
Vivió la Guerra Civil y era republicana, por lo que tuvo muchos problemas.
Logro ser la primera mujer en estar en la RAE.
Su obra más destacada es Mujer sin Edén (1947). Obra que cuestiona el papel de la mujer, arriesgandose mucho al hacerla durante la época de Franco.
Murió en 1996