Literatura 3trimestre

By Ludwika
  • Period: to

    Barroco

  • Jean-Baptiste Poquelin

    Jean-Baptiste Poquelin
    Dramaturgo, actor y poeta francés, considerado uno de los mayores maestros de la comedia en la literatura occidental. Es famoso por obras como El enfermo imaginario, Tartufo y El misántropo, que satirizan las hipocresías y defectos sociales con humor y agudeza. Su teatro combina crítica social con entretenimiento, y su legado influyó profundamente en la comedia europea.
  • Antonio de Zamora

    Antonio de Zamora
    Fue un destacado dramaturgo y poeta español, conocido por su prolífica producción teatral y su cercanía al teatro de la corte
  • José de Cañizares

    José de Cañizares
    Fue un destacado dramaturgo y libretista español del siglo XVIII, conocido por su prolífica producción teatral y su influencia en la evolución del teatro barroco español.
  • Benito Jerónimo Feijoo

    Benito Jerónimo Feijoo
    Monje y ensayista español de la Ilustración. Promovió el pensamiento crítico y la ciencia, combatiendo supersticiones. Su obra más conocida es Teatro Crítico Universal, donde difundió ideas racionales para modernizar la cultura española.
  • Torres Villarroel

    Torres Villarroel
    Escritor, matemático y astrónomo español del siglo XVIII. Fue profesor y divulgador científico que acercó la ciencia al público general. También destacó por su humor y crítica social en la literatura, siendo un importante impulsor de la Ilustración en España.
  • Juan de Iriarte

    Juan de Iriarte
    Fue un humanista, bibliotecario real y académico español del siglo XVIII. Destacó como traductor, poeta en latín y miembro activo de la Real Academia Española. Además, cultivó el género del epigrama, componiendo piezas breves, satíricas y agudas que abordaban temas literarios y sociales, demostrando su agudeza crítica y dominio del verso clásico. Su trabajo contribuyó a la gramática, la catalogación de manuscritos y la poesía latina, dejando un legado importante en la cultura ilustrada española.
  • Period: to

    Ilustración

  • José León y Mansilla

    José León y Mansilla
    José León y Mansilla fue un poeta español del Barroco que escribió Soledad tercera en 1718. Esta obra busca continuar las famosas Soledades de Luis de Góngora, siguiendo su estilo culto y complejo. En ella, aparece un amor correspondido entre el peregrino y una joven llamada Leucipe. Es una pieza importante dentro del culteranismo, aunque menos conocida que la obra original de Góngora.
  • Period: to

    Rococó

  • Vicente García de la huerta

    Vicente García de la huerta
    poeta y dramaturgo español representante del Neoclasicismo. Destacó por su obra teatral, especialmente la tragedia Raquel, y su labor como director de la Real Academia Española. Fue crítico con el Romanticismo emergente y defendió los valores clásicos en la literatura.
  • Nicolas Fernandez de Moratín

    Nicolas Fernandez de Moratín
    fue un destacado poeta, dramaturgo y ensayista español, precursor del neoclasicismo en la literatura española. Es considerado una figura clave del siglo XVIII por su papel en la transición hacia el neoclasicismo en la literatura española. Su obra influyó en la renovación del teatro y la poesía, y su hijo, Leandro Fernández de Moratín, continuó su legado literario.
  • José Cadalso

    José Cadalso
    Fue un escritor y militar español precursor del romanticismo en España. Es conocido por obras como Cartas marruecas, Noches lúgubres y Ocios de mi juventud. Tras la muerte de su amada, vivió una profunda tristeza y murió durante el sitio de Gibraltar. Su legado destaca por su crítica social y sensibilidad literaria.
  • Félix María de Samaniego

    Félix María de Samaniego
    Destacado poeta y fabulista, famoso por sus fábulas morales escritas en verso, que mezclan humor y enseñanza. Inspirado en Esopo y La Fontaine, utilizó las fábulas para criticar vicios y comportamientos sociales de su época. Su obra más conocida es Fábulas morales, que influyó en la literatura didáctica y sigue siendo un referente en la enseñanza de valores.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos
    Influyente político, jurista y escritor español de la Ilustración. Promovió reformas en educación, agricultura y leyes para modernizar España. Es conocido por su ensayo Informe sobre la Ley Agraria y la obra teatral El pelayo. Su pensamiento liberal le valió prisión, pero dejó un legado importante en la historia y cultura española.
  • Goethe

    Goethe
    Escritor y científico alemán, clave del Romanticismo. Es famoso por obras como Fausto y Las penas del joven Werther. Su trabajo influyó profundamente en la literatura y la filosofía europea.
  • Period: to

    Neoclasicismo

  • Tomás de Iriarte

    Tomás de Iriarte
    Poeta, dramaturgo y académico español del siglo XVIII, conocido principalmente por su habilidad en la poesía didáctica y satírica. Su obra más famosa es La música, un poema que explica la teoría musical de forma amena. También escribió fábulas en verso que combinan enseñanza y humor. Fue miembro de la Real Academia Española y figura destacada de la Ilustración española.
  • Juan Meléndez Valdés

    Juan Meléndez Valdés
    Fue un poeta, jurista y político español. Destacó por su poesía lírica y moral, con obras como Batilo y Las bodas de Camacho el rico. Desempeñó cargos judiciales importantes y apoyó al gobierno napoleónico, lo que le causó exilio tras la restauración. Su obra anticipa el romanticismo y su legado sigue vigente en la poesía española.
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín
    Destacado dramaturgo, poeta y traductor español, figura clave del neoclasicismo en España. Es conocido principalmente por sus comedias, como El sí de las niñas, que critica las injusticias sociales y defiende la educación y la razón. Fue un renovador del teatro español, promoviendo la claridad, la moralidad y el buen gusto, en contraste con el drama barroco anterior. Su obra influyó en la literatura española y en la reforma cultural de su época.
  • Nicasio Álvarez Cienfuegos

    Nicasio Álvarez Cienfuegos
    Destacado poeta, dramaturgo y periodista español, considerado una de las figuras más relevantes de la transición entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la literatura española
  • Period: to

    Romanticismo

  • José Manuel Quintana

    José Manuel Quintana
    Fue un poeta, ensayista y dramaturgo español, destacado defensor del liberalismo. Estudió en Salamanca y se vinculó con importantes escritores de su tiempo. Su obra incluye odas patrióticas, teatro histórico y ensayos sobre personajes españoles.
  • Alberto Lista

    Alberto Lista
    Poeta, ensayista, educador y crítico literario español, figura destacada del neoclasicismo y el romanticismo temprano en España. Fundó la famosa Escuela Patriótica y promovió la renovación cultural a través de la educación y la literatura. Fue profesor en varias instituciones y defensor del liberalismo, lo que le valió exilios políticos. Su obra combina sensibilidad poética con reflexión moral y social, influyendo en generaciones posteriores.
  • José María Blanco White

    José María Blanco White
    Fue un escritor, teólogo y pensador español, nacido en Sevilla. Empezó como sacerdote católico, pero con el tiempo se acercó a ideas liberales y críticas hacia la Iglesia, lo que le llevó a exiliarse en Inglaterra y convertirse en protestante. Es conocido por sus ensayos, artículos y obras sobre religión, política y sociedad, donde defendió la libertad de pensamiento y la reforma religiosa. Fue una figura clave en la transición intelectual española hacia el liberalismo y la modernidad.
  • George Gordon Byron

    George Gordon Byron
    Conocido como Lord Byron, fue un poeta y aristócrata británico, uno de los máximos exponentes del Romanticismo inglés. Destacó por su vida apasionada y su obra llena de intensidad emocional y rebelión. Entre sus poemas más famosos están Don Juan y Childe Harold’s Pilgrimage. Byron influyó mucho en la literatura romántica con su estilo personal, melancólico y apasionado.
  • Duque de Rivas

    Duque de Rivas
    Poeta, dramaturgo y político español del Romanticismo. Es conocido por su obra Don Álvaro o la fuerza del sino, que renovó el teatro español. También tuvo una destacada carrera política como ministro y presidente del Senado.
  • Cecilia Böhl de Faber

    Cecilia Böhl de Faber
    Conocida como Fernán Caballero, fue una escritora hispano-suiza. Es famosa por su novela La Gaviota, que refleja las costumbres andaluzas y es una de las primeras novelas realistas españolas. Vivió gran parte de su vida en Sevilla y tuvo el apoyo de la reina Isabel II, pero terminó sus días en pobreza.
  • Víctor Hugo

    Víctor Hugo
    Escritor, poeta y dramaturgo francés, una de las figuras más importantes del Romanticismo. Es conocido por novelas emblemáticas como Los Miserables y Nuestra Señora de París (también llamada El jorobado de Notre-Dame). Su obra combina crítica social, defensa de la justicia y un profundo humanismo, influyendo en la literatura y la política de su época.
  • Juan Eugenio Hartzenbuch

    Juan Eugenio Hartzenbuch
    Destacado dramaturgo y erudito del Romanticismo español. Su obra más famosa es Los amantes de Teruel. Fue director de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia Española. Su legado es fundamental para la conservación y difusión de la literatura española clásica.
  • José de Espronceda

    José de Espronceda
    Fue uno de los poetas más importantes del Romanticismo español. Su vida y su obra reflejan un espíritu rebelde, apasionado y defensor de la libertad. Espronceda expresó en sus poemas ideas liberales, críticas sociales y sentimientos intensos. Entre sus obras más destacadas se encuentran Canción del pirata, un himno a la libertad individual; El estudiante de Salamanca, una versión romántica y trágica del mito de Don Juan y El diablo mundo, un poema filosófico e inacabado.
  • Mariano José de Larra

    Mariano José de Larra
    Fue un periodista y escritor español del Romanticismo, conocido por su crítica social aguda. En su famoso artículo Vuelva usted mañana, satirizó la lentitud y burocracia de España, denunciando con ironía la falta de eficacia que frenaba el progreso del país. Su imagen refleja su carácter melancólico y profundo, consolidándolo como una figura clave de la literatura española.
  • Antonio García Gutiérrez

    Antonio García Gutiérrez
    Fue un importante dramaturgo y poeta español del Romanticismo. Abandonó estudios de Medicina para dedicarse a la literatura y alcanzó gran éxito con su obra El trovador. También escribió otras obras y zarzuelas destacadas. Su legado es fundamental en el teatro romántico español y su influencia perdura en la cultura literaria.
  • José Zorrilla

    José Zorrilla
    Poeta y dramaturgo español, una de las figuras más destacadas del Romanticismo en España. Es especialmente conocido por su obra teatral Don Juan Tenorio, que se convirtió en una de las versiones más populares del mito de Don Juan y una tradición escénica cada Día de Difuntos en el teatro español. Su estilo se caracteriza por el uso de un lenguaje emotivo, escenas llenas de pasión, elementos sobrenaturales y el gusto por la historia nacional.
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer
    Poeta y narrador español del Romanticismo tardío. Su estilo sencillo, musical y profundo lo convirtió en un autor clave de la literatura española. Es conocido principalmente por sus Rimas, poemas breves e íntimos que hablan del amor, la belleza y el desengaño, y por sus Leyendas, relatos fantásticos llenos de misterio. Su obra influyó mucho en la poesía moderna y sigue siendo leída y admirada hoy en día.