-
Los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional" (UAEH, s.f., p. 2).
-
Varrón realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática. Varrón realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, (UAEH, s.f., p.3 ).
-
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín, El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal. (UAEH, s.f., p.4 ).
-
En el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. Al mismo tiempo, el interés que ha despertado el estudio de las lenguas vulgares hace posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales.(UAEH, s.f., p.5 ).
-
Se genera la gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. También encontramos la lingüística ilustrada, representada por Condillac. (UAEH, s.f., p.5 ).
-
Uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.(UAEH, s.f., p.6 ).
-
Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma.Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Cita: (UAEH, s.f., p.6 ).
-
siglo XIX neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original. Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia, conocido como estructuralista. (UAEH, s.f., p. 8).
-
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo, por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. Escuela funcionalista siglo XX. (UAEH, s.f., p.9 ).
-
Por otra parte el lingüista holandés Simón C. Dik, autor del libro Functional Grammar. dando importancia a la pragmática,
La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual
(UAEH, s.f., p.9 ).