-
Tratado pericial chino sobre la veracidad del testimonio en casos de homicidio. También el Código de Hammurabi, un compendio de leyes y decisiones judiciales que establecieron un sistema uniforme y legal para el Imperio Babilonio.
-
Se busca la unificación del sistema legal del Sacro Imperio Romano Germánico, creando el primer cuerpo del derecho penal alemán.
-
Se reconoce la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar delitos con la obra Sobre la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos de Eckartshausen.
-
Schaumann y Muench publican obras con aspectos psicológicos de la delincuencia.
-
Se alega la no imputabilidad en la defensa de James Hadfield, quien intentó asesinar al Rey Jorge III.
-
Hoffbauer publica La psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia.
-
Friedrich edita el Manual sistemático de la psicología judicial, destacando la importancia de la psicología en la práctica judicial.
-
En Inglaterra, Daniel McNaughten es declarado no culpable por inimputabilidad tras un intento de asesinato contra el primer ministro británico Robert Peel.
-
Luis Simarro participa como perito en psiquiatría forense, introduciendo esta especialidad en España.
-
1863 – Hugo Münsterberg publica En el sentido de una psicología aplicada comprensiva, consolidando su papel como precursor de la psicología jurídica.
-
En Alemania, William Stern inicia investigaciones en psicología jurídica, influenciado por Cattell y Binet.
-
Mariano Cubí desarrolla una perspectiva determinista de la frenología, sugiriendo que es posible predecir y prevenir conductas humanas.
-
Zitelman presenta la obra El error y la relación jurídica: Una investigación jurídico-psicológica. Ese mismo año, Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.
-
Considerado el año de origen de la psicología jurídica en España; se crea el cuerpo de facultativos forenses.
-
Krafft-Ebing publica Psicopatología judicial.
-
Vichelli publica La base psicológica del derecho público.
-
Schrenck-Notzing, estudiante de la Universidad de Leipzig, es reconocido como el primer psicólogo forense.
-
Gross publica la obra Psicología criminal.
-
Alfred Binet realiza estudios sobre la sugestionabilidad en testimonios, sentando bases para la aplicación de la psicología en el ámbito legal.
-
Se implementan pruebas psicológicas para la selección de futuros policías.
-
Se publica un artículo sobre psicología forense y psicopatología en jóvenes.
-
Primera aplicación de una prueba psicológica en un tribunal. Psicólogos testifican como expertos en procedimientos judiciales en Bélgica y Estados Unidos.
-
Un psicólogo testifica por primera vez en un juicio, marcando la aceptación de la psicología forense en el ámbito legal.
-
Crece el interés por la psicología legal y forense entre jueces y criminólogos.
-
Caso de Carlos Freidi, relevante en la historia de la psicología jurídica.
-
Se comienzan a utilizar pruebas para la detección de mentiras.
-
Investigaciones sobre la credibilidad de testimonios y el impacto del estrés en la memoria.
-
Jean Piaget estudia la autonomía en niños y su influencia en testimonios. López publica un manual de psicología jurídica.
-
Desarrollo del polígrafo como herramienta para la detección de mentiras.
-
Se crea una escala de inteligencia para adultos y se implementan pruebas psicotécnicas en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Estancamiento de la literatura en psicología jurídica debido a la Segunda Guerra Mundial.
-
Caso Brown vs. Board of Education, donde se estudian los efectos de la segregación racial en niños. Considerado el inicio formal de la psicología jurídica como disciplina.
-
Un caso judicial debate la capacidad de los psicólogos para diagnosticar trastornos mentales, legitimando su papel en el sistema legal.
-
Se crea en EE. UU. la Asociación Americana de Psicología Jurídica.
-
Se establecen gabinetes de psicólogos en prisiones. Se aplican tratamientos basados en la psicología conductista y del aprendizaje a delincuentes.
-
Primera conferencia sobre la relación entre psicología y derecho penal.
-
En Argentina, se realizan estudios sobre patrones de comportamiento en criminales. En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses integra por primera vez a una psicóloga forense, Victoria Eugenia Villegas Mejía.
-
Se funda una revista especializada en psicología jurídica.
-
Reinaldo Giñazú organiza la especialidad en la Facultad de Psicología en la Universidad de San Buenaventura de Medellín.
-
Mercedes Loízo establece la especialidad en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
-
Se establece la especialización en psicología jurídica como un área de estudio.
-
La Universidad Santo Tomás incluye la psicología jurídica como asignatura.
-
Se publican Introducción a la psicología jurídica de Sabaté, Bayé y Munné. Se firma un convenio entre la Universidad Católica y el Ministerio de Justicia para impulsar el sistema penal colombiano.
-
1981 – La psicología forense surge en Colombia con la instauración de peritos psicólogos en el Instituto Nacional de Medicina Legal.
-
La Constitución de Colombia reconoce el peritaje psicológico.
-
Se desarrolla la cátedra de psicología criminológica en la Universidad Santo Tomás.
-
Se promociona el primer posgrado nacional en psicología jurídica por la Universidad Santo Tomás.
-
Contactos con la Fiscalía General de la Nación y el programa Futuro Colombia para fortalecer las prácticas profesionales en psicología jurídica. Se reforma el Código Penal, fortaleciendo la prueba pericial en procesos penales.
-
Se instaura la Asociación de Psicología Jurídica en Colombia.
-
Se lanza la Especialización en Psicología Jurídica en la Universidad Católica de Colombia.
-
Se crea la Ley 906 sobre los criterios para ejercer como perito o testigo experto.
-
Se expide la Resolución 0694 con protocolos en criminalística.
-
El Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) define la psicología jurídica como disciplina formal.
-
Se inician investigaciones sobre la importancia de las víctimas en el sistema judicial.
-
Se realiza en Barranquilla el 5º Congreso de Psicología Forense y Perfilación Criminal.
-
Se pone en marcha el Máster en Psicología Jurídica y Forense de la USC.
-
Se publica la Guía de Buenas Prácticas para la Evaluación Psicológica Forense.
-
La pandemia impulsa la evaluación remota en psicología jurídica.
-
Crece el uso de inteligencia artificial en la psicología jurídica.
-
Se desarrollan sistemas de IA para la evaluación de perfiles criminales y la predicción de comportamientos.