-
Se establece el marco legal para el ejercicio de las profesiones. Aunque todavía no se habla de servicio social formalmente, este es el antecedente jurídico que abre paso a su creación.
-
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se implementa el servicio social como parte de la formación de los estudiantes universitarios, buscando vincular educación con desarrollo social.
-
Se crean iniciativas para que estudiantes de distintas áreas contribuyan en campañas de salud, alfabetización y apoyo comunitario, en especial en zonas rurales.
-
La UNAM hace obligatorio el servicio social para los estudiantes de Medicina, como una manera de responder a la necesidad de atención en comunidades marginadas.
-
El servicio social se extiende a diferentes programas académicos, integrándose como requisito para obtener el título profesional y como herramienta de modernización y apoyo al país.
-
Se consolidan leyes y reglamentos que obligan a estudiantes y profesionistas jóvenes a prestar servicio social, con el fin de contribuir al desarrollo de la nación.
-
Se le da un enfoque más amplio, no solo requisito académico, sino también instrumento para acercar a los jóvenes a las problemáticas sociales, reforzando valores de solidaridad y responsabilidad ciudadana.
-
Hoy el servicio social se entiende como una responsabilidad universitaria y social. Es un espacio donde los estudiantes aplican sus conocimientos para beneficiar a la comunidad, al mismo tiempo que desarrollan habilidades profesionales y personales.