-
La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida que comenzaron en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, los verdaderos comienzos de la teoría celular se remontan al año 1675, cuando el biólogo Marcello Malphigi observó y confirmó la existencia de células vivas en tejidos vegetales. Esto serviría como referencia para las investigaciones sobre las células que Robert Hooke haría mas adelante
-
En el año 1665, uno de los científicos más importantes de la historia: Robert Hooke, decide hacer un experimento: Coloca al microscopio una lámina de corcho, observando así que la misma estaba formada por unidades que se repetían. Estas se asemejaban a las celdas de una colmena, y por eso, utilizó el nombre célula para referirse a cada una de estas celdas.
-
En el año 1674, el comerciante Anton Van Leeuwenhoek comenzó a usar microscopios hechos por su propia mano para observar la calidad de las telas que comerciaba. Sin embargo, comenzó a observar otras cosas. Y fue así como Anton Van Leeuwenhoek se convirtió en la primera persona en observar las bacterias, protozoarios y los propios espermatozoides.
-
A finales del siglo XVIII el biólogo Xavier Bichat, da la primera y hasta ahora única definición de tejido, ayudando así a que la teoría celular se reforzara.
-
En 1831, el médico y botánico Robert Brown dió nombre al núcleo de las celulas eucariotas. Este núcleo ya había sido observado antes, por 1682, por el comerciante Anton van Leeuwenhoek, Sin embargo, fue Brown quién le dió el nombre y el concepto con el que se le conoce en la actualidad
-
En 1838, los científicos Theodor Schwann y Jakob Schleiden formulan el primer principio de la teoría celular, el cual se basaba en que todos los seres vivos estamos formados por células y secreciones de éstas. Este primer principio resultaría muy importante para investigaciones futuras sobre la teoría celular.
-
En 1858, Rudolf Virchow demostró la bipartición celular. Esto consiste en que toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta
-
Louis Pasteur realizó gran cantidad de experimentos sobre la multiplicación de partículas unicelulares. Estos experimentos fueron de gran ayuda para las investigaciones que realizaría más adelante August Weismann.
-
En el año 1880, el biólogo August Weismann comenzó a realizar varios experimentos, y dio con que las células, tal y como son actualmente, tienen similitud estructural y molecular con respecto a células de tiempos mas antiguos.
-
En 1883, el biólogo Van Beneden descubrió gran cantidad de cosas que dieron un gran avance a la teoría celular. Descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales, que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre y los llamó Meiosis.
-
En 1888, Waldmeyer comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas y que su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original, logrando así otro avance para la teoría celular, la cual se reforzaba cada vez mas
-
En 1889, el médico español Santiago Ramón y Cajal consiguió unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, la cual llevaba por nombre “neuronismo”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes.
-
En el año 1931, el físico Ernst Ruska construyó el primer microscopio eléctrico de transmisión, el cuál significó un gran avance para la tecnología y ayudó a las investigaciones sobre la teoría celular
-
En 1981, la bióloga Lynn Margulis publicó su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, en el cual se explica el origen de las células eucariotas, logrando así terminar de reforzar la teoría celular.