-
Wilhelm Wundt
Filósofo y psicólogo alemán considerado el fundador de la psicología experimental para el la psicología era la ciencia de la mente y su estudio requería la introspección, fundador del primer laboratorio de psicología experimental. A Wundt se le debe que la psicología sea una ciencia independiente Fundamentos de psicología fisiológica y Psicología de los pueblos. Dentro de sus obras representativa se encuentran Fundamentos de psicología fisiológica en 1874 -
Edward Titchener (Estructuralismo)
Fue el fundador de la psicología estructuralista, Titchener afirmó que la consciencia (o la mente) está formada por tres tipos de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes. Al unirse varios de la misma clase aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían los elementos que componen las percepciones, mientras que los afectos darían lugar a las emociones y las ideas a los pensamientos. Su principal obra es Psicología experimental 1901 Destacan también Sensación y atención1908 -
william james (Funcionalismo)
Filosofo y psicólogo Nació en el año 1842 en Nueva York se atribuye a James la paternidad del Funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. Jame se enfoco en estudiar las funciones del pensamiento del individuo y el funcionamiento de la conciencia a través de estímulos externos de sus obras representativas Principies of Psychology (Principios de Psicología) -
Sigmund Freud (Psicodinámica)
Médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis, revolucionó la forma en que los seres humanos se concebían a sí mismos, revelando que existían partes inexploradas en la mente de las personas en el subconsciente. En 1899 publicó La interpretación de los sueños, obra donde desarrolla el psicoanálisis, se explica que los problemas emocionales y mentales surgen en la infancia y se pueden descifrar a través de la interpretación de los sueños -
Ivan Pavlov (Conductismo)
Filosofo ruso Se destacará su importante teoría del condicionamiento donde destacaremos la Ley del Reflejo Condicional, se trata de un reflejo aprendido, una respuesta a un estímulo que antes no causaba ninguna reacción.Este reflejo aprendido es fruto de la asociación repetida entre este estímulo que anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que sí es capaz de causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico1920.premio nobel de medicina y fisiología en 1904 -
John Broadus Watson (Conductismo)
Psicólogo estadounidense, formuló y popularizó la teoría científica del conductismo, estableciéndola como una escuela psicológica (escuela conductista), se encarga de estudiar el comportamiento y la conducta a través de procedimientos experimentales y objetivos basándose en el estudio de la conducta humana observable e identifico que esta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estimulo, respuesta y refuerzo que finalizan con el aprendizaje escribió el "Conductismo"1924 -
Abraham Maslow (Humanismo)
psicólogo estadounidense nació en 1908 creador de la Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados de sus libros mas conocidos están Toward a Psychology of Being (1968), -
Carl Rogers (Humanismo)
Psicólogo estadounidense, fundador del enfoque humanista de la psicología. Rogers trajo el optimismo más vital a la psicoterapia para convencernos de que todos merecemos convertirnos en el tipo de persona que soñamos, os habló de las relaciones auténticas y de la necesidad de “florecer” en nuestro máximo potencial como seres humanos. Sus obras más relevantes:1942 "Counseling and psicoterapy" 1945 "Client-centred terapy: its current practice, implications and theory" -
Burrhus Frederic Skinner (Conductismo)
El psicólogo estadounidense más destacado del siglo XX y. Su primer libro, The behavior of organisms (La conducta de los organismos (1938) marcó un hito y originó una nueva ola de conductismo. Skinner creía sinceramente que los procesos mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino los factores externos y medibles. Para el las propuestas e hipótesis de la psicología debían ser comprobadas a través de evidencias objetivas, no a través de especulaciones abstractas