-
Fue una serie de revueltas sociales debido al descontento de los campesinos frente a la opresión feudal. Causas: abusos por parte de la nobleza, crisis agraria (malas cosechas), crisis social y económica (hambre, epidemias…). Los campesinos y ciudadanos se organizaron en milicias urbanas conocidas como “irmandiños”. Lograron ganar alguna batalla, pero fueron derrotados por la nobleza en 1469. Gómez, J. (2020). La Gran Guerra Irmandiña en Galicia. Desperta Ferro Ediciones.
-
La información de esta línea del tiempo se ha obtenido de Copilot (IA). Ahora crearéis vuestra propia línea del tiempo preguntándole sobre dudas, curiosidades, temas de los que queráis saber más… Por ejemplo:
* ¿Quiénes fueron algunos de los líderes irmandiños?
* ¿Cómo afectó la Unión Ibérica a la cultura?
* ¿Qué caracterizaba al estilo gallego?
* ¿Qué artistas gallegos destacaron en el Barroco. Debéis citar las fuentes en las que Copilot os dice que ha consultado la información. -
-
Marcó la consolidación del poder monárquico y su autoridad. Buscaban mejorar las condiciones de vida de los peregrinos.
- Fundación del Hospital Real para atender a los peregrinos enfermos y agotados.
- Mejoras en la infraestructura urbana para facilitar el acceso, seguridad y servicios básicos.
- Importancia de Santiago de Compostela como destino de peregrinación.
-
Órgano de gobierno (1528-1834) con poderes limitados, centralización del poder en la monarquía. Unión de las principales ciudades gallegas para tratar asuntos comunes, expresar sus necesidades y preocupaciones.
- Intermediario entre las autoridades locales y la monarquía.
- Promovió la organización administrativa en las ciudades, el desarrollo económico (decisiones sobre comercio e impuestos), la educación y cultura local.
- Fortaleció la identidad.
-
Periodo histórico (1580-1640) en el que Portugal y España tenían un mismo monarca.
- Cambios económicos y sociales.
- Intercambio cultural: ideas y tradiciones.
- Desarrollo del idioma gallego y la literatura.
- Evolución del arte, influencias de las corrientes artísticas de España y Portugal. Escultura, pintura y música combinaban tradición local y estilo barroco.
- Arquitectura barroca: destaca la Catedral de Santiago.
-
El arte barroco tuvo gran impacto en Galicia (s.XVII y parte del s.XVIII). Destacan los elementos barrocos de la fachada e interior de la Catedral de Santiago de Compostela.
- Arquitectura: iglesias y edificios que reflejan grandiosidad.
- Escultura: expresividad y detalle.
- Pintura: refleja la riqueza emocional y complejidad de la época.
- Retabilística: madera dorada, reflejaba la devoción religiosa.
- Estilo gallego: uso del granito, fuerza e identidad.
-
Conflicto que tuvo lugar entre 1717 y 1720. España se vio obligada a retirarse de Italia y aceptar la pérdida de algunas de sus ambiciones territoriales. Evidenció la debilidad de la flota española y la necesidad de reformas en el ejército. Resaltó la importancia estratégica de Galicia en el contexto europeo. Rolland, E. (2019). Vigo se rinde a Lord Cobham en el año 1719. La Voz de Galicia.
-
Movimiento cultural y social (s. XVIII) de renovación. Renovado interés en la ciencia, filosofía y economía.
- Martín Sarmiento: defendió el estudio de la lengua gallega y la cultura local.
- Instituciones que promovieron el conocimiento y la economía.
- Literatura gallega: Rosalía de Castro y Manuel Murguía.
- Investigaciones sobre pesca y agricultura.
- Cambio de mentalidad en la población, promoviendo el pensamiento crítico y la educación.