-
La etapa posnatal es el periodo que comienza después del nacimiento y se extiende durante toda la vida extrauterina. Se caracteriza por la adaptación del recién nacido a la vida fuera del útero y la continuación del crecimiento, desarrollo y maduración del organismo. Se suele dividir en varias fases según la edad y los cambios fisiológicos y psicológicos (UNAM, s.f)
-
Atención: Capacidad de seleccionar y mantener estímulos relevantes (Corteza parietal y frontal)
Memoria: Registro, almacenamiento y recuperación de información (Hipocampo y corteza prefrontal)
Lenguaje: Comunicación verbal y comprensión simbólica (Áreas de Broca y Wernicke)
Adrián Serrano, 2008; Stamm, 2018; Toro y Ezpeleta, 2014) -
Estas patologías surgen cuando existen anomalías en el proceso de maduración cerebral, afectando una o varias funciones cognitivas.
TEA (Trastorno del Espectro Autista): Dificultades en la comunicación, interacción social y conductas repetitivas (Lenguaje, cognición social)
TDAH: Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (Atención y funciones ejecutivas)
Dislexia: Dificultad en la lectura y decodificación fonológica (Lenguaje y memoria verbal) -
Discalculia: Problemas con el cálculo y razonamiento matemático. Funciones espaciales y simbólicas.
Trastornos del lenguaje: Retraso o alteración en la expresión o comprensión. Áreas lingüísticas del cerebro.
(Toro y Ezpeleta, 2014) -
Es un proceso dinámico y continuo mediante el cual el ser humano adquiere habilidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales, determinado por la interacción entre factores biológicos, ambientales y sociales.
(Adrián Serrano, 2008; Toro y Ezpeleta, 2014).
Enfoque neuropsicológico:
El cerebro infantil es plástico, lo que significa que las experiencias tempranas moldean las conexiones neuronales.
(Stamm, 2018) -
0-2 años: formación de sinapsis, percepción, memoria sensorial y motora. 2-6 años: desarrollo del lenguaje, atención y control emocional. 6-12 años: consolidación de funciones ejecutivas (planificación, razonamiento). Adolescencia: reorganización cortical, desarrollo moral y social.
-
Son procesos mentales complejos que permiten la adaptación al entorno y la autorregulación de la conducta (Adrián Serrano, 2008; Stamm, 2018; Toro y Ezpeleta, 2014)
-
Percepción: Interpretación de estímulos sensoriales (Áreas occipitales y temporales)
Pensamiento: Razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones (Lóbulos frontales)
Funciones ejecutivas: Planificación, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva (Corteza prefrontal)
Adrián Serrano, 2008; Stamm, 2018; Toro y Ezpeleta, 2014) -
Son desviaciones o retrasos en el desarrollo normal de las funciones cognitivas o emocionales, ocasionadas por factores genéticos, ambientales o neurológicos.
Algunos factores de riesgo incluyen: Lesiones cerebrales tempranas. Déficits en la estimulación cognitiva y afectiva. Malnutrición o exposición a tóxicos. Estrés crónico o negligencia emocional. Predisposición genética o alteraciones neuroquímicas.
(Toro y Ezpeleta, 2014; Stamm, 2018)