-
Desde las últimas décadas del siglo XVI se inició la disolución del antiguo estilo polifónico renacentista. Dos fueron las novedades principales:
- La policoralidad, típica de la música religiosa de la escuela veneciana.
- La monodia acompañada, en la que una sola voz aguda concentra todo el interés musical.
-
Una evolución natural de la policoralidad fue el estilo concertante, en el que se contrastan instrumentos contra voces (como en los concerti ecclesiastici), o solistas contra el conjunto general.
-
Su acompañamiento instrumental se escribía de forma taquigráfica como bajo continuo.
-
La música italiana en estos momentos destacaba mucho. Pues el éxito internacional de la música italiana en general y de la ópera en particular expandió por toda Europa (Alemania, Austria, Inglaterra, España...) los recursos de la monodia y del estilo concertante.
-
En Italia autores como Marc'Antonio Cesti, Francesco Cavalli y Luigi Rossi suavizaban la dureza del estilo monódico original para desarrollar la ópera belcantista, en la que se separaban ya claramente recitativos y arias. La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros napolitanos y venecianos.
-
La ópera francesa comenzó su despegue en la corte de Luis XIV, en el mismo tiempo y lugar en que la familia Hotteterre desarrollaba los nuevos instrumentos de madera barrocos como el oboe, fagot, flautas travesera y de pico, etc...
-
En el norte de Italia, la música instrumental sienta las bases de la tonalidad y de las formas del Barroco tardío. Autores como Legrenzi, Cazzati, Alessandro Stradella o Vitali convierten la vieja canción en la nueva sonata en trío, de acusado carácter virtuoso y contrapuntístico.
-
Una vez más es Italia el país que marcó las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables están:
- La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa Torelli y más tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal, progresiones con movimiento de quintas, etc...
- La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental: uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, etc...
-
La enorme influencia de Corelli llevó el estilo italiano a toda Europa. En Francia desplazó incluso a la fortísima tradición musical local originada en Lully, no sin grandes resistencias, y en Inglaterra fueron directamente sus discípulos, como Francesco Geminiani, los autores más influyentes. Autores alemanes de primer nivel como Bach, Telemann y Händel estudiaron e imitaron el estilo italiano.
-
Los compositores barrocos cuya música está actualmente más difundida pertenecen a la generación nacida en torno a 1685: Antonio Vivaldi en Italia, Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania, Jean Philippe Rameau en Francia y Domenico Scarlatti, de procedencia Española.
-
Para muchos, el fin del periodo Barroco se establece con la muerte del compositor Johan Sebastián Bach el 28 de julio de 1750.
-
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental, proveniente del alemán; ellos conforman una suerte de preclasicismo. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el padre de la sonata clásica.