-
Hans Martens y Zacharias Janssen crearían el primer microscopio compuesto formado por varias lentes.
-
Tiene unas dimensiones (25 cm de largo y 6 cm de diámetro).
Consta de dos tubos de cobre, cada uno de los cuales contiene una lente, que se desliza dentro de otro, permitiendo el enfoque. -
Galileo Galilei construye un telescopio de 8 aumentos y sienta las bases para desarrollar microscopios compuestos. Galileo sería capaz de configurar sus telescopios para ampliar objetos pequeños y verlos de cerca.
-
Tiene tres lentes: ocular, de campo y objetivo. La lente se aloja en una caja de madera, dentro de otra pieza de madera, a la que se encaja la parte superior del cilindro con cartón en su interior. En la parte inferior de este cilindro y sujeta por un anillo de madera se encuentra la lente de campo.
-
Cornelius Drebbel presenta su versión de microscopio compuesto utilizando dos lentes convexas.
-
Publican un conjunto de investigaciones llevadas a cabo con microscopios compuestos denominado Apiarium.
-
Eustachio Divino construye el primer microscopio construido con un tubo de longitud regulable entre ocular y objetivo permitiendo enfocar y modificar el aumento.
-
Antonie van Leeuwenhoek alcanza los 200x (200 aumentos) tras desarrollar una nueva técnica de fabricación de lentes para un microscopio simple.
-
Se mejora el microscopio construyendo una versión adaptada a estudios biológicos.
-
Consistía en una pequeña lente biconvexa montada sobre una placa de latón, que se sostenía muy cerca del ojo. Las muestras se montaban sobre la cabeza de un alfiler que se podía desplazar mediante unos tornillos que permitían enfocar.
-
Samuel Joosten van Musschenbroek fabrica un microscopio con un mecanismo capaz de regular la cantidad de luz que atraviesa la muestra.
-
Primer microscopio de luz polarizada desarrollado por William Henry Fox Talbot.
-
Allí se añaden dos polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador). El material utilizado para fabricar los polarizadores es un prisma Nicol que sólo deja pasar la luz (luz polarizada). Algunos compuestos inorgánicos reaccionan a la acción de la luz, tienen un alto grado de orientación molecular (anisotropía), lo que significa que la luz que los atraviesa puede hacerlo en varios planos de oscilación, provocando una muerte segura.
-
Henry Clifton Sorby desarrolla un nuevo tipo de microscopio especialmente diseñado para observar la estructura metálica de rocas y meteoritos.
-
Desarrollado por August Köhler y Moritz von Rohr.
-
Edward Hutchinson Synge desarrolla la teoría del microscopio óptico de barrido de campo cercano.
-
Ernst Ruska, junto con el ingeniero Max Knoll construye el primer prototipo del microscopio electrónico de transmisión
-
El microscópico electrónico es una aplicación valiosa de las propiedades ondulatorias de los electrones porque genera imágenes de los objetos que no pueden verse a simple vista o con el microscopio de luz. Según las leyes de la óptica, es imposible formar una imagen de un objeto de dimensiones inferiores a la mitad de la longitud de onda de la luz empleada para observarlo
-
Frits Zernike inventa el microscopio de contraste de fases que permite observar muestras biológicas transparentes.
-
Permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas. Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y en distintas partes de una muestra de tejido.
-
Inventado por Manfred von Ardenne es aquel que utiliza un haz de electrones en vez de un haz de luz para formar, visualizar y analizar una imagen
-
El microscopio electrónico de barrido es una técnica de microscopía electrónica capaz de producir imágenes de alta resolución de la superficie de una muestra utilizando las interacciones electrón-materia. Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen. Se utilizan ampliamente en la biología celular.
-
Gerd Binnig y Heinrich Roher desarrollan el primer microscopio de efecto túnel (STM).
-
El STM puede ser usado en ultra alto vacío, sino que también en aire, agua, y varios otros líquidos o gases del ambiente, y a temperaturas que abarcan un rango desde casi cero Kelvin hasta unos pocos cientos de grados Celsius.
-
Binnig, Quate y Gerber desarrollan el microscopio de fuerza atómica (AFM).
-
El fabricante tecnológico nipón Hitachi ha desarrollado el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico. Otras innovaciones destacadas son el uso de materiales de amortiguación acústica en la base del microscopio para reducir el impacto negativo de las vibraciones, así como la instalación de barreras magnéticas en torno al aparato.