Linea del tiempo MEDICINA PREVENTIVA MVZ

  • Causas Zoonosis presentes a nivel mundial y nacional Zoonosis prioritarias en México.
    2014 BCE

    Causas Zoonosis presentes a nivel mundial y nacional Zoonosis prioritarias en México.

    México, las erradicadas con grandes esfuerzos incluyen: cólera, encefalitis equina venezolana, gusano barrenador del ganado, enfermedad hemorrágica viral de los conejos, fiebre aftosa, influenza aviar de alta patogenicidad H2N1. Las enfermedades prevalentes son: paludismo, dengue, tuberculosis, SIDA, rabia silvestre, virus del oeste del Nilo, brucelosis, entre otras. Las enfermedades exóticas, es decir, que no tenemos en el país, incluyen: influenza aviar de alta patogenicidad H5N1.
  • 2013 BCE

    Situación de la investigación de las zoonosis en México.

    El control y la erradicación de las zoonosis es una prioridad, porque no hay salud humana si no hay salud animal, y ambas no pueden existir si el entorno no es saludable. Este concepto se llama ''una salud''. México ha demostrado su capacidad erradicando varias zoonosis como la encefalitis equina venezolana, la fiebre amarilla, el barrenador del ganado y la influenza aviar altamente patógena.
  • 2012 BCE

    Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

    Bacillus cereus, Campylobater jejuni, Clostridium botulium, Clostridium perfringens, Escherichia coli 0157, Hepatitis A, Listeria monocytogenes, Salmonella typhi y paratyphi, Shigella, Staphylococcus aureus, Vibrio cholerae y Yersinia enterocolitica.
    Parásitos:Trichinella spiralis, Entamoeba Histolytica (amibas),Giardia lamblia, Taenia solium(cisticercosis), Taenia saginata y Taenia solium (teniasis).
    Rabia
  • 2011 BCE

    Zoonosis

    Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoo que significa animal y nosis enfermedad. Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre.
  • 2010 BCE

    Concepto ecológico de enfermedad, endémico, epidémico, paraendémico e indemne.

    Para el modelo ecológico, la salud-enfermedad es la derivación de la interacción entre agente – huésped – ambiente, en un contexto tridimensional que descubre tanto las relaciones causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto . Los estados de salud y enfermedad dependen de numerosas variables en juego, que pueden agruparse en 3 elementos fundamentales:
    - Agente: Biológico, físicos, químicos.
    - Huésped: Estado nutricional
    -Ambiente
  • Factores que influyen en la frecuencia, magnitud y duración de las emergencias sanitarias
    2009 BCE

    Factores que influyen en la frecuencia, magnitud y duración de las emergencias sanitarias

    Establecer un comité nacional de planificación para emergencias sanitarias;
    Determinar la estructura de mando y las responsabilidades
    Asegurar que se hayan establecido las competencias jurídicas necesarias.
    Garantizar que se hayan determinado las fuentes de financiación.
    Establecer una política de indemnizaciones.
    Establecer el abastecimiento de las vacunas requeridas y de otros suministros esenciales.
    Realizar un análisis de riesgos para identificar los potenciales riesgos.
  • Dieccion General de planificacion Sanitaria
    1999 BCE

    Dieccion General de planificacion Sanitaria

    En 1999 la Dirección General de Planificación Sanitaria aprueba su cartera de servicios y a través del RD 1277/2003, que establece las bases genéricas sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios queda definida como la “unidad asistencial que bajo la responsabilidad de un médico especialista en medicina preventiva y salud pública, lleva a cabo funciones de control internos para evitar y prevenir los riesgos para la salud.
  • Medicina preventiva y salud publica
    1997 BCE

    Medicina preventiva y salud publica

    La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Publica nace, dentro del sistema MIR de formación de especialistas, en 1978.
  • Delegacion de sanidad
    1997 BCE

    Delegacion de sanidad

    También desde los servicios de Medicina Preventiva hospitalarios, se presta un importante contribución a la Salud Pública apoyando al Servicio de Epidemiología de la Delegación de Sanidad, según se recoge en el DOCM de 1997, Decreto 51/199 del 29 de abril en relación a la red de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha, para la declaración de enfermedades de especial interés para la salud pública y comunitaria.
  • INSALUD
    1980 BCE

    INSALUD

    Aparece una circular del INSALUD que define por primera vez el ámbito de actuación de los Servicios de Medicina Preventiva Hospitalarios: Vigilancia Epidemiológica, Higiene, Asepsia y Esterilización, Medicina Preventiva, y Educación Sanitaria en el ámbito hospitalario.
  • Fiebre aftosa en México
    1946 BCE

    Fiebre aftosa en México

    En 1946 se presenta en Boca del Río,un brote se extendió y se detecto el virus de la Fiebre Aftosa. A principios de 1947 se estructura la comisión nacional contra la aftosa, en abril de ese año los norteamericanos apoyan con técnicos, equipo y recursos financieros y se funda la Comisión México-Americana contra la Fiebre Aftosa e imponen el método de control del rifle sanitario.La fiebre aftosa fue erradicada en enero de 1955.
  • OMS
    1945 BCE

    OMS

    La OMS surge como respuesta a la necesidad de el combate de enfermedades a nivel global, 61 naciones firmaron el acuerdo.
  • Joseph Goldberger
    1914 BCE

    Joseph Goldberger

    Nacimiento de la medicina preventiva
  • William Budd
    1857 BCE

    William Budd

    Se enfoco en la transmisión de fiebre tifoidea.
  • John Snow
    1850 BCE

    John Snow

    En 1850 hace un estudio sobre la transmisión del cólera, lo cual representa los primeros avances en el trabajo que le corresponde a la Salud Pública. 
  • Hallazgos bacteriológicos

    Hallazgos bacteriológicos

    Entre 1880 y 1890 la salud pública recibe el aporte de los primeros hallazgos bacteriológicos, se identifican agentes causales de la tuberculosis, cólera, fiebre tifoidea, neumonía y fiebre amarilla, así como su transmisión.