-
Durante los últimos años de Isabel II, se vivió una grave crisis debido a problemas económicos, revueltas, el distanciamiento de grupos políticos y sociales... Lo que llevó a la reina a ser cada vez más impopular. Finalmente, es derrocada tras la revolución de "la Gloriosa".
-
Durante este periodo suceden respectivamente la revolución de 1868, la Gloriosa, tras la que se impuso un Gobierno provisional; la monarquía de Amadeo I, quien no pudo hacer frente a la oposición y abdicó poco después de su elección; y la Primera Republica, que solo duró 9 meses, pero también tuvo que lidiar con graves problemas.
-
Tras su pronunciamiento, el general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, empezando una nueva etapa política: la Restauración.
-
Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina asume la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII.
-
Surgieron movimientos independentistas en Cuba y Filipinas, y Estado Unidos declaró la guerra España, que fue derrotada. Se firmó el tratado de París, por el que España renuncia a sus territorios en América y Asia.
-
Durante su reinado se mantienen la Constitución de 1876 y el sistema político del turnismo. Sin embargo, en zonas como Cataluña y el País Vasco se empezaron a apoyar a los partidos nacionalistas. Se sucedieron también diferentes crisis: la Semana Trágica en Barcelona (1909), la crisis de 1917 y la radicalización del movimiento obrero.
-
Primo de Rivera organiza un golpe de Estado con la aprobación del rey, estableciendo una dictadura militar que suspende la Constitución, disuelve la Cortes y prohíbe los partidos políticos y sindicatos. El régimen empieza a ser criticado por distintos grupos y, en 1929, el rey retira su apoyo a Primo de Rivera, que acaba dimitiendo. Tras esto, se forma un nuevo Gobierno que restaura la Constitución, y diferentes políticos firman el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía.
-
La nueva Constitución no logró el consenso de toda la población, comenzando las conspiraciones contra la República. Manuel Azaña es nombrado presidente y continúa la política reformista: se inician reformas agrarias, militares, laborales y de educación, se concede la autonomía a Cataluña y se regulan el matrimonio civil y el divorcio. Sin embargo, estas medidas no pudieron reducir la tensión social ni las revueltas. En 1932, hubo un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, pero fracasó.
-
Tras el triunfo reconocido de los republicanos en las elecciones municipales, Alfonso XIII se exilia, dando paso a un Gobierno Provisional que proclama la Segunda República Española.
-
Se convocan nuevas elecciones, y es la derecha quien se hace con la victoria, haciéndose cargo del Gobierno el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Durante este gobierno se modificaron o suspendieron reformas del periodo anterior. Sin embargo, las tensiones entre izquierdas y derechas dieron lugar a la revolución de octubre de 1934, que triunfó en Asturias pero fracasó en Cataluña. Al final, las diferencias ideológicas y la corrupción desembocaron en unas nuevas elecciones.
-
El Frente popular, integrado por todos los partidos de izquierda, gana las elecciones. Aun así, los líderes de derecha extremista habían ganado reconocimiento: Calvo Sotelo y Primo de Rivera. Los conflictos sociales aumentan y, en julio, pistoleros de la derecha asesinan a al teniente Castillo. En respuesta, sus compañeros acaban con la vida de Calvo Sotelo.
-
Las tropas de Marruecos, con ayuda italiana y alemana, cruzaron el estrecho de Gibraltar y ascendieron hasta Madrid. La toma de la capital fue el principal objetivo de los sublevados, que prolongaron la ofensiva durante aquel invierno. Brigadas internacionales y tropas soviéticas impidieron la conquista de la capital, derrotando a los sublevados en las batallas de Jarama y Guadalajara.
-
La muerte de Calvo Sotelo, precipitó la sublevación de las tropas españolas del norte de África, dirigidas por el general Franco. Esta sublevación se trasladó a la península un día después, dividiendo a España en dos zonas: sublevados y republicanos.
-
El Gobierno republicano se traslada a Barcelona. A su vez, Franco se dirige al frente oriental y toma Teruel. Más tarde, avanza, aislando el territorio catalán del resto de la zona republicana. Como respuesta, las tropas republicanas cruzaron el Ebro para atacar desde la retaguardia. Sin embargo, este ejército quedó prácticamente destruido.
-
Tras el fracaso de Franco en Madrid, sus tropas se dirigen al norte para conquistar las zonas industriales del Cantábrico. El País Vasco, Asturias y Santander caen en manos de los rebeldes, provocando el contraataque de los republicanos, pero fracasa. Esto supuso un duro cambio en la situación, pues los sublevados se hicieron con importantes recursos industriales y mineros.
-
Los sublevados avanzaron por Cataluña sin apenas oposición, tomando Barcelona y Girona. Finalmente, entraron en Madrid y ocuparon los últimos territorios republicanos.