-
En la década de los sesenta inició de una manera muy visionaria una aproximación a lo que después de cuarenta años, se conocería como Recurso Educativo Digital (RED). AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA: https://d1ox703z8b11rg.cloudfront.net/uploads_video/64bd9e91-fc50-4086-9e8f-4529d6bbec21/206e4021732102441aa20869991f0357.mp4
-
De acuerdo con Gerard (1969, pp.41) “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante”.
-
En 1977 se usa la denominación "Objeto Educacional" cuando la compañía Apple lanza el sitio web la Economía de los Objetos Educacionales, que llegó a convertirse en el mayor directorio de pequeños programas educativos
-
Reporta que el Comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje (Learning Technology Standards Committee (LTSC)) seleccionó el término “Objeto de Aprendizaje” para referirse a los componentes instruccionales pequeños. Y lo definió como "Cualquier entidad, digital o no digital, que pueda ser utilizada, reutilizada o referenciada durante un proceso de aprendizaje mediado por la tecnologia.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA: https://www.youtube.com/watch?v=BcfRUsy4JYo -
David M. Merrill uso la frase "Objeto de Conocimiento" para referirse a un conjunto de conceptos diversos: -La forma precisa de definir un contenido a enseñar. -El marco para identificar componentes de conocimientos necesarios. -La manera de organizar una base de datos de contenidos de modo que estos puedan usarse, a través de un algoritmo instruccional para enseñar una variedad de contenidos distintos.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA: https://prezi.com/hjwj44bia_r-/m-david-merrill/ -
Más adelante Hodgins (2000), miembro del IEEE LTSC, propone la famosa metáfora del LEGO. En ella hace una similitud entre los OA y los famosos juguetes daneses reconocidos principalmente por sus bloque de plástico interconectados. https://www.youtube.com/watch?=XGYBHk2SZVI&feature=youtu.be
-
Willey fue uno de los que criticó duramente la definición de la IEEE, y señaló que esta podía incluir "cualquier persona, lugar, cosa o idea que hubiera existido en la historia del Universo" Pero la contra propuesta de Willey presenta defectos semejantes, porque define a estos recursos como "cualquier recurso digital que puede ser reutilizado para apoyar el aprendizaje" Por tanto su contribución consistió en reducir el universo absoluto del IEEE, a un universo digital.
-
IEE (2000) definió de forma amplia los Recursos Educativos como: “Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología” los cuales hacen referencia durante el aprendizaje apoyado por la tecnología. Esta definición resultó muy polémica.
-
Merril (2000) replantea sus objetos de conocimiento como contenedores formados por compartimientos disponibles para organizar distintos elementos de conocimiento: nombre, descripción y forma de representación.
Clasifica los objetos de conocimiento en: Entidades, propiedades, actividades y procesos (eventos que modifican los valores de los atributos). -
Para producir un Recurso Educativo Digital el docente debe conocer ampliamente el tema que se tratará, saber plantear el objetivo de aprendizaje, saber definir los contenidos que los estudiantes deben aprender, saber definir los medios y procedimientos que facilitarán la aproximación de los estudiantes al objetivo de estudio, (presentación de una situación, problema, preguntas abiertas, elaboración de una hipótesis a comprobar por parte de un estudiante etc) (Ospina 2004)
-
La definición de Recursos Educativos Digitales RED, se evidencia por primera vez cuando la UNESCO organizó en el 2002 el primer foro mundial sobre recursos educativos de libre acceso en el que se adoptó la expresión "Recursos Educativos de Libre Acceso" UNESCO 2002
-
Johnson del New Media Consortium, agrupación internacional de universidades, museos y organizaciones educativas, indica que, el nombre de Objeto de Aprendizaje se originó al unir la Programación Orientada a Objetos con los Objetivos de Aprendizaje diseñada para apoyar el proceso de aprendizaje.
-
En una presentación de ADL, en el 2003, Slosser habla de los “Objetos de Contenidos Compartibles” (Sharable Content Objects o SCO) a la vez que recalca que todavía no era posible compartir de manera genuina, puesto que hacían falta elementos técnicos para mover cursos de un sistema (Courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistema de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios creados por cualquier sistema de cursos
-
La Open University del Reino Unido, Mason, Pegler y Weller (2005) presentaron una historia de éxito al haber instrumentado un curso completo formado por OA. Para ello diseñaron Objetos de Aprendizaje que brindaban una experiencia efectiva de aprendizaje. Y comprendían:
*Un elemento discursivo (aspecto clave y lecturas).
*Un elemento interactivo (actividad grupal, individual o discusión en línea).
*Un elemento de experiencia (actividad)
*Y un elemento de reflexión (selección de lecturas). -
Los Recursos Educativos Abiertos se definen como la provisión abierta posibilitada por la tecnología de recursos educativos para consulta, uso y adaptación por parte de una comunidad de usuarios para fines no cemerciales. (Wiley 2006)
-
Talleres de uso de objetos de aprendizaje e implementación del Diplomado Virtual en Producción de Objetos de Aprendizaje. (RENETA - LUDI, 2009)
-
Catalogación de Objetos de Aprendizaje en IES (CINTEL; UNAL, 2010).
Diplomado de Formación en el Uso de Contenidos Educativos Digitales (Universidad Católica del Norte 2010). AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-126995.html -
Los Metadatos asociados a un Objeto Digital Educativo (ODE) cumplen un papel fundamental en la creación, publicación y utilización de recursos y materiales educativos digitales de los que formen parte. Además, permiten mejorar la eficiencia de los procesos de gestión y administración de la información y el conocimiento. (Ministerio de Educación de España, 2010), http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/Comunicacion_y_apertura/B4_RecursosEducativos/5objetos_educativos_digitales.html
-
Los Recursos Educativos Digitales Abiertos, se definen como Objetos de Aprendizaje a una entidad digital con un propósito educativo, constituidos por, al menos, contenidos y actividades, que se disponen para ser usados y reutilizados; adquieren un carácter de Acceso Público, Acceso Abierto o Acceso Privado, según los permisos que otorga el autor o el titular del Derecho de Autor. 2011
-
Para el contexto colombiano, El Ministerio de Educación (2012), define Recurso Educativo Digital, como todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción educativa, cuya información es digital y se dispone en una infraestructura de red pública. (Min Educación, 2012)
-
Los Contenidos Educativos Digitales, según Morán (2014), son materiales de carácter didáctico, basados en la investigación documental, experiencial o de ambas fuentes, originados del tratamiento pedagógico de la temática seleccionada y constituida en guion instruccional para su conversión en formato Multimedia.
-
El foco de estudio de cara a la generación de política pública en este tema ha estado centrado sobre el acceso a los dispositivos, las características de la población potencial de usuarios y la logística tecnológica y administrativa de dichos procesos; dejando de lado el tema de los contenidos educativos a involucrar o procesos de educación móvil (UNESCO, 2012),
-
Imágenes, vídeos y contenidos recuperados de Internet:
https://d1ox703z8b11rg.cloudfront.net/uploads_video/64bd9e91-fc50-4086-9e8f-4529d6bbec21/206e4021732102441aa20869991f0357.mp4
https://www.youtube.com/watch?v=BcfRUsy4JYo
https://prezi.com/hjwj44bia_r-/m-david-merrill/
https://www.youtube.com/watch?=XGYBHk2SZVI&feature=youtu.be
Libro Electrónico Multimedial: Recursos Educativos Digitales. Centro de Educación Virtual UDES (CVUDES). Chinchilla, Z. (2016).