Linea del tiempo español.

  • Period: to

    Antecedentes (1715-1750)

    Transición del Barroco al Neoclasicismo.
  • Muerte de Luis XIV

    Muerte de Luis XIV

    Tras la muerte de Luis XIV en Francia, se da inicio al cambio cultural tras el barroco.
  • Publicación de Cartas persas de Montesquieu

    Publicación de Cartas persas de Montesquieu

    Montesquieu critica la sociedad francesa y anticipa el pensamiento ilustrado.
  • Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

    Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

    Institución clave en España para promover el arte con valores clásicos.
  • Publicación de "El espíritu de las leyes".

    Publicación de "El espíritu de las leyes".

    Montesquieu establece las bases de la teoría política moderna y la separación de poderes.
  • Period: to

    Auge del Neoclasicismo (1750-1789)

    Expansión de la ilustración y el arte neoclásico.
  • Primer tomo de la Enciclopedia.

    Primer tomo de la Enciclopedia.

    Diderot y D’Alembert inician la obra que
    difunde el saber ilustrado en toda Europa.
  • Winckelmann y el arte clásico.

    Winckelmann y el arte clásico.

    Winckelmann publica reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, defendiendo la belleza del arte antiguo.
  • Independencia de Estados Unidos.

    Independencia de Estados Unidos.

    Se proclama la independencia, inspirada en ideas ilustradas y neoclásicas de libertad y razón.
  • Kant publica ¿Qué es la Ilustración?.

    Kant publica ¿Qué es la Ilustración?.

    Texto filosófico que define la Ilustración como la salida de la humanidad de la minoría de edad.
  • Period: to

    Consolidación (1789-1804)

    Revolución Francesa y Napoleón.
  • Toma de la Bastilla.

    Toma de la Bastilla.

    Inicio de la Revolución Francesa. El Neoclasicismo se convierte en la estética de la revolución: orden, razón y virtud.
  • Coronación de Napoleón.

    Coronación de Napoleón.

    Napoleón se proclama emperador; David lo pinta. El arte neoclásico se usa como propaganda política y símbolo de poder.