-
Se podría considerar el inicio de la antiguedad clasica, con el nacimiento de Roma, la cual su fundación data del 753 A.C, similarmente, se puede considerar el fin de esta epoca con la caida del imperio romano de occidente.
Esta epóca historica jugará un papel relevante durante el renacimiento, pues de aquí beberan sus principios fundantes como lo son el antropocentrismo, la busqueda de lo bello y lo armonico, y otros avances en matería cultural, arquitectonica, escultura y de la pintura. -
Como ya fue mencionado, las esculturas tenían como fin la representación del poder, según Arango tenían dos motivaciones; "un frente público, con escultura conmemorativa y de tipo político, cuya función es la publicidad del poder" (p. 46) en este caso reflejado en quien los gobernaba, en una figura idealizada, casi de manera heroica.
-
Por la magnitú de su obra, podría considerarse como una gran muestra de poderío del imperio romano, donde, en cierta medida se recreaban las relaciones sociales, con gladiadores en la parte inferior, como centro de espectaculo, cerca de la arena el Emperador y los senadores, por su posición social, y a media que se asiende se situaban los estratos inferiores de la sociedad romana. de aquí el renacimiento bebe de los arcos de medio punto para su arquitectura.
-
Un aporte de ingeniería, y desarrollo social, es el acueducto romano, el cual es reflejo de una organización social, que posibilitaba obterner agua "potable", o de fuentes confiables, como indicio de preocupación por el bienestar social. Sin dejar de lado que se pueden considerar como "obras maestras de ingeniería de su tiempo" (Arango, 2010, p. 43) Su construcción data del 35 A.C hasta el 103 D.C.
-
Según Arango, esta obra arquitectonica, de la cual no es posible encontrar similares hasta el renacimiento, funge durante este mismo como antecedente arquitectonico más especificamente en su cúpula, la cual, podría decirse es una analogía del universo, ornamentada con pinturas al fresco " La cúpula fue un invento romano y surge de tomar un arco y girarlo sobre su eje central y el ejemplo que se ofrecía a la vista de todos desde el mundo antiguo era el del Panteón" (2010, p.80)
-
En terminos esculturales, las representaciones estuvieron mediadas por distintos fines, primordialmente con la representación del poder, encarnada en este caso por la figura de Apolo, todo ello bajo formas antropomorofas, es decir, "el cuerpo humano como modelo para la forma de los dioses, sean desnudos o vestidos, asumiendo todas las actitudes posibles." (Arango, 2010, p.47).
-
Algunos sucesos que según Arango, (2010) fueron abriendo paso a la desaparición de las legiones y a la potenciación del cristianismo fueron:
"• Primer concilio de Nicea, en el 325 d.C.
• Muerte de Constantino, en el 337 d.C.
• Último ejército romano, derrotado por los godos en Adrianópolis, en el 378 d.C.
• Muerte de Teodosio, en el 395 d.C.
• Saqueo de Roma, por Alarico, en el 410 d.C.
• Redacción de “la ciudad de Dios”, en 425 d.C." (p.52) -
Algunos sucesos que según Arango, (2010) fueron abriendo paso a la desaparición de las legiones y a la potenciación del cristianismo fueron:
"• Primer concilio de Nicea, en el 325 d.C.
• Muerte de Constantino, en el 337 d.C.
• Último ejército romano, derrotado por los godos en Adrianópolis, en el 378 d.C.
• Muerte de Teodosio, en el 395 d.C.
• Saqueo de Roma, por Alarico, en el 410 d.C.
• Redacción de “la ciudad de Dios”, en 425 d.C." (p.52) -
Las teorías ampliamente difundidas, marcan que el inicio de la edad media se suscitó en el año 476 con la caída del imperio Romano de Occidente; sin embargo, Gustavo Arango remarca, que se podría ubicar el umbral entre la antigüedad y la edad moderna "entre el 350 y el 459 d.c" (Arango, 2010, p. 51)
-
Algunos sucesos que según Arango, (2010) fueron abriendo paso a la desaparición de las legiones y a la potenciación del cristianismo fueron:
"• Primer concilio de Nicea, en el 325 d.C.
• Muerte de Constantino, en el 337 d.C.
• Último ejército romano, derrotado por los godos en Adrianópolis, en el 378 d.C.
• Muerte de Teodosio, en el 395 d.C.
• Saqueo de Roma, por Alarico, en el 410 d.C.
• Redacción de “la ciudad de Dios”, en 425 d.C." (p.52) -
Algunos sucesos que según Arango, (2010) fueron abriendo paso a la desaparición de las legiones y a la potenciación del cristianismo fueron:
"• Primer concilio de Nicea, en el 325 d.C.
• Muerte de Constantino, en el 337 d.C.
• Último ejército romano, derrotado por los godos en Adrianópolis, en el 378 d.C.
• Muerte de Teodosio, en el 395 d.C.
• Saqueo de Roma, por Alarico, en el 410 d.C.
• Redacción de “la ciudad de Dios”, en 425 d.C." (p.52) -
Algunos sucesos que según Arango, (2010) fueron abriendo paso a la desaparición de las legiones y a la potenciación del cristianismo fueron:
"• Primer concilio de Nicea, en el 325 d.C.
• Muerte de Constantino, en el 337 d.C.
• Último ejército romano, derrotado por los godos en Adrianópolis, en el 378 d.C.
• Muerte de Teodosio, en el 395 d.C.
• Saqueo de Roma, por Alarico, en el 410 d.C.
• Redacción de “la ciudad de Dios”, en 425 d.C." (p.52) -
Algunos sucesos que según Arango, (2010) fueron abriendo paso a la desaparición de las legiones y a la potenciación del cristianismo fueron:
"• Primer concilio de Nicea, en el 325 d.C.
• Muerte de Constantino, en el 337 d.C.
• Último ejército romano, derrotado por los godos en Adrianópolis, en el 378 d.C.
• Muerte de Teodosio, en el 395 d.C.
• Saqueo de Roma, por Alarico, en el 410 d.C.
• Redacción de “la ciudad de Dios”, en 425 d.C." (p.52) -
La caída del imperio Romano de occidente en el año 476 marca el inicio de la edad media, según las teorías más difundidas, esto trajo consigo graves consecuencias para cas todas sus ciudades ya que según (Blasco, 2017) "Las turbulencias políticas y las recurrentes invasiones produjeron una inestabilidad generalizada que redujo drásticamente el comercio en el oeste europeo, frenando en seco la prosperidad alcanzada e iniciando un imparable declive urbano".
-
En una sociedad, como la que habitó la edad media, obsesionada con el pecado y dominada por el miedo, todo era una representación de la maldad, particularmente el arte y sus manifestaciones, las cuales no se consideraban apropiados para sus cánones del "bien", por esto, las manifestaciones artísticas se resumieron a pinturas y esculturas en iglesias.
-
Por su parte, un antecedente al renacimiento, en terminos de arquitectura, fue la iglesia romanica la cual destacaba por su robusticidad, con muros gruesos, pocos aberturas al exterior, sirviendo incluso como construcción defensiva a un posible conflicto exterior.
-
Durante la edad media las grandes ciudades fueron desapareciendo paulatinamente y según Arango, G. (2022). para el año 1.000 ya no existían las grandes ciudades, ya que su población se veía cada vez más y más reducida, en el caso de Roma, por ejemplo, su población era de apenas 50.000 habitantes esto como consecuencia de los constantes saqueos.
-
Para este año, casi la totalidad de la población era analfabeta, pues el acceso a la educación se limitaba a los monjes quienes podían leer y escribir, , los cuales se destinaban a la nobleza, quienes podían pagarlos, pero no podían acceder a ellos, ya que, también eran analfabetos. Según Arango (2010) "en ese período no existieron escuelas, colegios o universidades que
pudieran asimilarse a las actuales y que incluso la inmensa mayoría de las personas eran totalmente analfabetas" (p.66) -
Durante el medioevo la construcción de fuertes y espacios amurrallados fue en gran medida los grandes avances en terminos arquitectonicos, dado el contexto ostil de la epoca, una de las necesidades primordiales era la defensa y la protección, en donde los muros jugaban un papel primordial a la hora de establecer limites dificiles de superar.
-
El objetivo de las cruzadas era recuperar la región conocida como tierra santa, que se encontraba bajo el dominio del islam, sin embargo, esto trajo consigo ciertas consecuencias, pues los sobrevivientes llegaban con nuevos conocimientos, aprendieron a leer, escribir, cantar, lo cual dió pie a la poesia amorosa medieval, las reglas de caballería, y con sigo esto trajo movimientos que avivaron el comercio, y los tiempos de ocio y entretrenimiento
-
La iglesía romanica, fue sucedida entonces por la arquetectura gotica, la cual buscaba alcanzar la máxima altura, lo cual explica su terminacion en agujas o en conoes, lo cual agrega una sensación visual de mayor altura.
-
Durante el medioevo la pintura tuvo su pieza central con la intención de representar que aquello que se predicaba era cierto, por lo cual la estetica, lo bello, ni las proporciones jugaron un papel importante, sino más bien la pintura funcional, representando escenas de la biblia o vidas de personajes de la iglesia, que fungen como ornamento e incluso objeto de culto
-
En terminos temporales, se podría decir que el renacimiento surge a finales del siglo XIII, siendo la pintura y la literatura, los primeros ambitos desarrollados; y su periodo se extendería hasta principios del siglo XVII, esto dependiente del país que sea observado
-
Esculturalmente, el renacimiento se inspira una vez más en la epoca clasica, teníando al hombre como el centro de sus creaciones, sobre todo el cuerpo humano, su belleza y la proporción de este, por lo cual es común que dichas esculturas se encontrasen desnudas. un ejemplo de esto es el David de Donatello, una escultura en bronce muy relevante del primer renacimiento, pues desde la edad clasica ningún escultor había realizado un desnudo masculino
-
En terminos arquitectonicos se sustituyó la arquitectura gótica, característica del medioevo, por la arquitectura renacentista, un estilo basado en el clasico de los romanos, donde prodominaba la idea de lo bello y lo armonico de esta civilización, utilizando así elementos propios de dicha civilización, arco de medio punto, la bóveda de cañón, las cupulas; además por las caracterizticas antropocentricas de esta era su arquitectura tambien estaba adaptada a las medidas humanas
-
Otro ejemplo donde resalta la arquitectura renacentista, es el palcio Medicci Ricardi, el cual con sus característicos arcos de medio punto y estructura encofrada, son un claro ejemplo de la "nueva" arquitectura que se había tomado la ciudad de Florencia
-
Al igual que la arquitectura y la escultura, la pintura tambien bebe sus fuentes del periodo clásico, de nuevo, a diferencia del medioevo, la perspectiva jugaría un papel importante, además la proporción al igual que en la escultura sería un lugar común, solo que aquí lo bello no se limitaba a las figuras antropomorfas, sino también a los paisajes. Sus tematicas son basicamente tres la elaboración de retratos, la Religión y representaciones mitologicas, como lo es el nacimiento de Venus.
-
El retrato como forma de la pintura renacentista, fue una de las tres formas más comunes de llevar a cabo la pintura, en este caso "la dama con l'ermellino" es uno de los cuatro retratos de autoría de Leonardo Da Vinci
-
Por su parte, otra de las formas de la pintura en el renacimiento, fue la representación de caracter religioso, un ejemplo de esta, quizás el más conocido es la ultimas cena de Leonardo da Vinci, la cual tiene la característica de no ser un fres tradicional sino un mural al óleo
-
Otro gran ejemplar de la escultura del renacimiento es el David de Miguel Angél el cual destaca por su equilibrio y su armonía, construido a partir, de un bloque de marmol de 6 metros de altura
-
El renacimiento como periodo histórico podría enmarcarse en dos palabras "innovación" y "cambio" ambas suscitadas por las dos edades inmediatamente anteriores como condiciones de posibilidad, que permitieron el retorno del interés en la observación científica, la representación realista del mundo, el sentido de lo bello, y la armonía, a partir de la proporción y la perspectivas. Esto sin contar los avances en términos técnicos en áreas como la pintura, la escultura, y la literatura.
-
Trabajo realizado por:
Mateo Posada Pamplona
Curso:
Arte del renacimiento -
Blasco, J. (2017, agosto). Cuando la ciudad se refugió en la arquitectura (los casos de Split y Arlés). Urban Networks. https://urban-networks.blogspot.com/2017/08/cuando-la-ciudad-se-refugio-en-la.html Castrillón, H. en [@historiaencomentarios]. (2016, mayo 15). El arte del Renacimiento. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7X7c-qSuFEE Río, B. F. [@BorjaFRio]. (2018, abril 23). Características del Renacimiento. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9fNP0Gq8Uik
-
UCVonline [@UCVonline]. (2013, mayo 7). Grado en Filosofía - WebQuest de Planteamientos Estéticos en el Renacimiento (Parte 2/5). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-6fkuCXnTVU
-
(Arango, 2010),(Arango, 2010, p. 51),(Arango, 2010, p. 52),(Arango, 2010, p. 66)
Arango, G. (2010). El arte en el Renacimiento. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. (Arango, 2022),(Arango, 2022)
Arango, G. (2022). Un viaje a la oscuridad [Recurso interactivo]. UPB virtual. https://virtual.upb.edu.co/content/enforced/51023-2024-0011-202410-21194/Contenido/TCH-LS_CURSO-AER-V3/tch-re-aer_d1-m1_herramientas.html?ou=51023#miModal