-
Orígenes de la Administración.
Habilidad personal separada del conocimiento técnico y experiencia. -
Orígenes de la administración. Estilo democrático de gobierno y administración de los negocios públicos.
-
Orígenes de la administración. Tres formas de administración pública: Monarquía (tiranía), Aristocracia (oligarquía), Democracia (anarquía).
-
Método experimental e inductivo. Principio de prevalencia sobre de los principal sobre lo accesorio.
-
Teoría del origen contractualista del Estado. El Estado impone el orden y la organización de la vida social.
-
Método cartesiano. Aplicación en la toma de decisiones: certeza, análisis por descomposición, síntesis por composición y enumeración.
-
Teoría del contrato social. El hombre es bueno y la vida en la sociedad lo corrompe.
-
Teoría sobre el origen del Estado. Lucha de las clases y las relaciones económicas.
-
Teoría clásica de la administración. Funciones de la administración y proceso administrativo.
-
Administración científica. Ideó la organización científica del trabajo. Estudio de tiempos y movimientos para la mejora de procesos.
-
Teoría de la burocracia. Jerarquías, normas y reglamentos. Describen a detalles las actividades a realizar en una organización.
-
Teoría de las relaciones humanas. Humanización y democratización. Organización informal: comunicación, dinámica de grupos, liderazgo.
-
Teoría de sistemas. Los sistemas existen dentro de los sistemas, son abiertos y las funciones dependen de su estructura.
-
Teoría neoclásica. Enfasis en los principios clásicos. Organizaciones basadas en el conocimiento. Transparencia y rendición de cuentas,
-
Teoría del comportamiento organizacional. En que forma afecta el ambiente en el comportamiento de las personas en las organizaciones.
-
La Calidad. Innovación y excelencia. Mejoramiento continuo para el incremento de la calidad y la productividad.
-
Teoría estructuralista. Ambiente inter organizacional que surge en las relaciones que tiene la empresa con otras en la sociedad.
-
Teoría del desarrollo organizacional. Logro de una mayor eficiencia organizacional.
-
Teoría contingencial. Adopción de nuevos modelos organizacionales que responden a los cambios constantes por la tecnología, mercados, y fuentes de provisión.
-
Teoría de la gestión del conocimiento. El conocimiento como uno de los activos más importantes, es la utilización racional de los nuevos saberes como parte de las estrategias para el logro de los objetivos. Está agrupado en 4 procesos: socialización, externalización, combinación e internalización.
-
Teoría de la administración basada en el conocimiento. Organizaciones totalmente adaptadas a sus clientes. El servicio surge del proceso continuo de resolución de problemas adaptando los productos a los clientes. Las organizaciones desarrollan actividades encaminadas a la adquisición, diseminación y aplicación del conocimiento recurriendo a la tecnología, medios de comunicación y a la innovación.