-
Fue un fisiólogo ruso. Sus estudios experimentales con animales fundaron las bases del conductismo. En 1904, ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus investigaciones sobre la digestión (Schunk, 2012).
-
Fue un psicólogo estadounidense a quien se le alude la teoría de aprendizaje del conexionismo, teoría dominante dentro del conductismo en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
Debido a su gran influencia en la educación, se le alude el Premio Thorndike, honor entregado a quienes realizan grandes contribuciones a la psicología educativa en Estados Unidos (Schunk, 2012). -
Fue un psicólogo estadounidense conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, dirigiendo el objeto de estudio hacia la conducta como un fenómeno observable y medible, mediante la utilización de métodos experimentales, lo cual permitió establecer la psicología como ciencia. Creía que el modelo de condicionamiento de Pavlov, podría extenderse para explicar el comportamiento, personalidad y aprendizaje humano (Schunk, 2012).
-
Fue un psicólogo estadounidense al que se le atribuye la teoría del aprendizaje por contigüidad a partir del condicionamiento contiguo. “Para ese investigador, las conductas fundamentales eran los actos y los movimientos” (Schunk, 2012, p. 84).
-
Con este experimento demostró cómo condicionar los estímulos neutros para producir las mismas respuestas que los estímulos incondicionados.
La mera presencia del alimento (EI), produce naturalmente salivación (RI) en el perro.
Un sonido (EN) por sí mismo no produce efecto de salivación en el perro.
Emparejar el alimento con el sonido en repetidas ocasiones, le permite al perro asociarlos.
Finalmente, el sonido (EC) por sí mismo produce salivación (RC) debido a la asociación (Schunk, 2012). -
Fue un psicólogo estadounidense conocido por su teoría del condicionamiento operante la cual plantea que “las características del ambiente (estímulos, situaciones y eventos) funcionan como señales para responder” (Schunk, 2012, p. 114).
El reforzamiento aumenta la probabilidad de presentar nuevamente la conducta deseada, mientras que el castigo tiene la intención de disminuirla (Schunk, 2012). -
Un gato, atrapado en una jaula, puede escapar presionando una varilla o jalando una cadena. Después de diversos intentos el gato logra su meta. Se repite la situación y después de varios ensayos, el gato logrará escapar más fácil y rápidamente aplicando la respuesta que le permitió alcanzar la meta (Schunk, 2012).
-
Teoría conductual que plantea que el aprendizaje “ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas. Las conexiones se forman de manera mecánica por medio de la repetición” (Schunk, 2012, p. 73).
-
Orienta a los docentes a formar hábitos en sus estudiantes, en términos de calidad y no de cantidad; formando sólo aquellos hábitos que les serán útiles a largo plazo (Schunk, 2012).
-
“Escribió un artículo sobre el movimiento (Gestalt, encabezado por un grupo de psicólogos acerca de teorías contemporáneas del procesamiento). El artículo fue importante entre los psicólogos alemanes, pero no tuvo influencia en Estados Unidos, donde el movimiento Gestalt aún no empezaba” (Schunk, 2012, p. 175).
-
Sostiene que el aprendizaje ocurre por ensayo y error.
Postuló que “el tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta” (Schunk, 2012, p. 73) -
Consiste en que cuando una conexión entre un estímulo y una respuesta produce una consecuencia satisfactoria o es recompensada, es más probable que la conducta se incremente o se repita, por lo que se fortalece (Schunk, 2012).
-
Considera el aprendizaje como un cambio de conducta o respuesta frente a un estímulo, mediante la formación de asociaciones y en función de factores ambientales. “Fue muy importante en la psicología de la primera mitad del siglo XX, y la mayoría de las primeras teorías del aprendizaje son conductuales” (Schunk, 2012, p. 21).
-
Afirma que “cuando alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si lo hace se siente recompensado, mientras que si no lo hace se siente castigado” (Schunk, 2012, p. 75).
Confirma que cuando un estudiante está preparado tanto actitudinalmente como en su desarrollo para aprender, el proceso será reforzante; pero cuando no están preparados, bien sea en su maduración, habilidades o actitud, el proceso será un castigo. -
Con este experimento se demostró el poder del condicionamiento emocional.
Albert era un bebé de 11 meses que no demostraba sentir miedo hacia las ratas por su sola presencia. El condicionamiento consistió en que al bebé acercase a la rata, se producía un ruido estremecedor golpeando una barra de hierro con un martillo, lo que desarrolló en Albert, miedo hacia la presencia de la rata e incluso, hacia algunos animales y objetos relacionados con esta (Schunk, 2012). -
"obra que difundió el movimiento Gestalt en Estados Unidos” (Schunk, 2012, p. 175).
-
"Ayudó a difundir el movimiento Gestalt en Estados Unidos” (Schunk, 2012, p. 175).
-
Denme una docena de bebés saludables, bien formados, y mi propio mundo específico para criarlos, y les garantizo que puedo elegir cualquiera de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista. Podría elegir: un médico, un abogado, un artista, un comerciante y, sí, incluso un mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones,
tendencias, habilidades, vocación y raza de sus ancestros (Watson, 1926b, p.10 como se citó en Schunk, 2012, p. 72). -
Con su teoría de condicionamiento clásico plantea que un estímulo neutro puede ser condicionado al emparejarse en repetidas ocasiones con estímulos que originan reflejos innatos, por lo que los estímulos neutros, que antes parecían indiferentes, finalmente provocan por sí solos el efecto o respuesta de los reflejos innatos. Basa su teoría en estímulos (E) y respuestas (R) (Schunk, 2012).
-
Orienta a introducir habilidades en el momento o antes del momento en el que el estudiante necesite y sea consciente de utilizarlas para cumplir algún propósito, de acuerdo con su capacidad, emociones, motivaciones, gustos y disposiciones; fortaleciendo habilidades ya adquiridas y como base para habilidades próximas a desarrollar (Schunk, 2012).
-
Por medio de un "experimentos la diferencia entre aprendizaje y desempeño. Estos investigadores estudiaron el aprendizaje latente, como denominaron al aprendizaje que ocurre por observación sin que exista una meta o un reforzamiento.” (Tolman y Honzik 1930 como se citó en Schunk, 2012, p. 122).
-
“Encontró que los esquemas ayudan a comprender la información. Bartlett descubrió que, conforme se repetían las historias, cambiaban de manera predecible. La información poco conocida se desechaba, aunque se conservaban algunos detalles” (Schunk, 2012, p. 178).
-
Importante obra en la que Skinner resumió gran parte de su trabajo de condicionamiento operante (Schunk, 2012).
-
En cuanto a la atención, se interrogo que pasaba con los individuos que no ponían cuidado, “se dio cuenta y descubrió que sabían que estaba presente, ya fuera una voz o un ruido, y que se daban cuenta cuando una voz masculina cambiaba a una femenina” (Schunk, 2012, p. 171).
-
“Un reforzador positivo es un estímulo que, cuando se presenta después de una respuesta,
aumenta la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación” (Schunk, 2012, p. 91).
“Un reforzador negativo es un estímulo que, al ser eliminado por una respuesta, incrementa
la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación” (Schunk, 2012, p. 92). -
"La memora dual indica que su capacidad es de siete más o menos dos unidades de información. Una unidad es un elemento con significado: una letra, una palabra, un número o una expresión común, por ejemplo, “el pan de cada día”(Schunk, 2012, p. 166).
"La duración de la MT (memoria de trabajo) también es limitada, por lo tanto, para retener las unidades en esta memoria es necesario repasarlas (repetirlas)”(Schunk, 2012, p. 166). -
“Ha estudiado el papel que desempeñan las estructuras profundas que contienen representaciones prototípicas de la estructura del lenguaje. El planteó que la capacidad para adquirir estructuras profundas es innata para el ser humano, aunque las estructuras que se aprenden dependen del lenguaje” (Schunk, 2012, p. 205).
-
“propuso un modelo de atención conocido como teoría del filtro (del cuello de botella), según el cual, la información del ambiente se retiene un instante en un sistema sensorial. Con base en sus características físicas, se eligen trozos de información para que el sistema perceptual los procese (Schunk, 2012, p. 171).
-
El aprendizaje ocurre a través de la proximidad de tiempo entre el estímulo y la respuesta; la relación contigua entre estos, establece su asociación. La combinación de estímulos produce movimientos, que a su vez conllevan a acciones frente a situaciones determinadas. Según esta ley, la próxima vez que estemos en la misma situación tenderemos a hacer lo mismo (Schunk, 2012).
-
“Brindó información acerca del almacenamiento icónico. Sperling les presentó a los aprendices hileras de letras y luego les pidió que repitieran las de una hilera en particular. Creía que, después de estudiar el conjunto de letras, podrían recordar alrededor de nueve (Schunk, 2012, p. 179).
-
Problemas en la teoría del filtro (atención). “Descubrió que durante los experimentos de audición binaural los aprendices solían trasladar su atención de un oído al otro, la atención selectiva no únicamente depende de la ubicación física del estímulo, sino también de su significado” (Schunk, 2012, p. 171).
-
"Desde su primer libro, Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad
-
“Sugirió que en los movimientos oculares y de la cabeza existen procesos preatentivos, por ejemplo, para redirigir la atención; y en los movimientos guiados como, para caminar y conducir. Los procesos preatentivos son automáticos” (Schunk, 2012, p. 172)
-
En esta obra, Skinner “abordó temas como la instrucción, la motivación, la disciplina y la creatividad” (Schunk, 2012, p. 88).
-
“La investigación sobre la exploración de la memoria proporciona ideas importantes sobre la forma en que se recupera la información de la MT (memoria de trabajo). El concluyó que las personas recuperan información de la memoria activa mediante la exploración sucesiva de elementos” (Schunk, 2012, p. 184).
-
“Demostraron que las personas almacenan la información en el mayor nivel de generalidad. Por ejemplo, es probable que la red de MLP para “animal” haya almacenado al nivel más alto aspectos como “se mueve” y “come” (Schunk, 2012, p. 193).
-
Principios de modificación conductual
-
Bandura refiere que este proceso se da cuando "los observadores manifiestan nuevos patrones de conducta que, antes de estar expuestos a las conductas modeladas, no tenían ninguna probabilidad de manifestar, incluso aunque estuvieran muy motivados a hacerlo" (Bandura, 1969 como se citó en en Schunk, 2012, p.127).
-
“Propuso que el conocimiento se almacena de manera verbal y visual. Los objetos concretos, como árbol y libro, tienden a almacenarse como imágenes, mientras que los conceptos abstractos, como amor, verdad y las estructuras lingüísticas, como la gramática, se almacenan en códigos verbales” (Schunk, 2012, p. 185).
-
“Tiempo de reacción en la que presentaban a los participantes dos tiras de letras y les pedían que decidieran si ambas eran palabras. Las palabras asociadas (pan, mantequilla) se reconocieron con mayor rapidez que las que no estaban relacionadas (enfermera, mantequilla)”(Schunk, 2012, p. 195).
-
“La memoria episódica incluye información asociada con momentos y lugares específicos, que es personal y autobiográfica. La memoria semántica incluye información general y conceptos disponibles en el entorno, los cuales no están vinculados a un contexto particular” (Schunk, 2012, p. 185).
-
Agresión: análisis del aprendizaje social
-
"Propuso que el olvido constituye una falta de acceso a la información que se debe al uso de claves inadecuadas de recuperación. La información en la memoria no decae, no se confunde ni se pierde" (Schunk, 2012, p. 211).
-
Forma en la que piensa un individuo la información, realizaron unas preguntas a un grupo de personas con el propósito de facilitar el procesamiento a un nivel específico. “Para el procesamiento superficial les preguntaban: “¿la palabra está en mayúsculas?; en cuanto al procesamiento fonológico les preguntaban: “¿la palabra rima con tren?; para el procesamiento semántico les preguntaron, “¿la palabra se ajusta a la oración: ‘encontró un _____ en la calle?”. (Schunk, 2012, p. 169).
-
“Es más probable poner atención a un estímulo que se ajusta al contexto establecido por estímulos anteriores. Por ejemplo, mientras las personas leen, muchos estímulos externos influyen en su sistema sensorial, y aun así continúan atendiendo los símbolos impresos (Schunk, 2012, p. 172).
-
“Propusieron que un procesamiento más profundo durante el aprendizaje produce un potencial mejor desempeño de la memoria, pero que ese potencial solamente se manifestará cuando las condiciones en que se recuerda sean iguales a las del aprendizaje” (Schunk, 2012, p. 169).
-
Indicaron que el nivel de procesamiento “encontraron que, dada una tarea de recuperación estándar, la codificación semántica producía mejores resultados que la codificación por rimas”(Schunk, 2012, p. 169).
-
Indico otros niveles de procesamiento “pidió a los participantes que repitieran una o dos veces cada estímulo (palabra), procesado al mismo nivel. Las dos repeticiones mejoraron la memoria, en oposición a la hipótesis de los niveles de procesamiento (Schunk, 2012, p. 169).
-
Teoría del aprendizaje social
-
"En el transcurso de la historia se ha considerado a la imitación como un medio importante de transmisión de comportamientos"(Rosenthal y Zimmerman, 1978 como se citó en Schunk, 2012, p.123)
-
“Identificaron tres tipos de aprendizaje: la acumulación, que consiste en codificar la nueva información en términos de los esquemas existentes; la reestructuración (creación de esquemas); la afinación (evolución de esquemas) es la modificación lenta y el perfeccionamiento de los esquemas” (Schunk, 2012, p. 198).
-
"Describe el Gedanken experiment de Einstein, donde Einstein informó que generalmente pensaba en términos de imágenes y que sólo traducía sus pensamientos a palabras y ecuaciones matemáticas cuando se había formado un concepto visual de la situación" (Schunk, 2012, p. 214).
-
Realizaron un experimento empleando a un grupo de personas, a los cuales se les indico que esperaran en una oficina, después les dijeron que anotaran todo lo que recordaban acerca de la oficina (Schunk, 2012). El recuerdo reflejó la fuerte influencia del esquema de oficina. De manera correcta, recordaron que la oficina tiene un escritorio y una silla (atributos típicos), pero olvidaron que había un cráneo (atributo no típico). (Schunk, 2012, p. 196).
-
"Recibió su doctorado en psicología clínica en la Universidad de Iowa, donde fue influido por la obra Aprendizaje social e imitación"
-
Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognoscitiva social
-
"Bandura amplió su teoría para explicar la manera en que las personas buscan controlar acontecimientos importantes de su vida mediante la autorregulación de sus pensamientos y acciones." (Schunk, 2012, p. 118).
-
Bandura "distingue tres funciones fundamentales del modelamiento: facilitación de la respuesta, inhibición y desinhibición, y aprendizaje por observación" (Bandura,1986 como se citó en Schunk, 2012, p. 125)
-
Emite un marco de acción aprobado por la conferencia Mundial sobre Educación para Todos, el cual, contemplando la educación como derecho fundamental, reconoce que ésta contribuye al progreso personal, social, económico y cultural, en tanto promueve un mundo más sano, seguro y próspero. Admite que la educación posee graves deficiencias, por lo que apremia ofrecer las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las próximas generaciones (UNESCO, 1990).
-
"plantea que las metas mejoran el aprendizaje y el desempeño a través de sus efectos sobre las percepciones del progreso, la autoeficacia y las autoevaluaciones (Bandura, 1988, 1997; Locke y Latham, 1990, 2002; Schunk, 1990 como se citó en Schunk, 2012, p. 138).
-
Se promulga la constitución política, en la que se establece la garantía y defensa de los derechos fundamentales de los niños (artículo 44.), entre los que se encuentran “la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión” (Presidencia de La República, p.7)
-
Se incorpora el “civismo constructivo global” como concepto a trabajar dentro de los contenidos de las escuelas del mundo (Solano, 2011).
-
La conferencia de las Naciones Unidas proclama declaraciones en torno a la relación del desarrollo sostenible y el medio ambiente, el derecho al aprovechamiento de los recursos de acuerdo con las políticas ambientales establecidas, la protección del medio ambiente y las necesidades de los países (ONU, 1992)
-
“Planteó que cuando se percibe un objeto se establece una representación temporal de un archivo que reúne, integra y revisa información acerca de sus características actuales. Los contenidos del archivo podrían almacenarse como un símbolo del objeto" (Schunk, 2012, p. 108).
-
El congreso de la república de Colombia decreta la ley general de educación, la cual, basada en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación de toda persona, establece la normatividad para regular el servicio público de la educación, desempeñando una función social, acorde a los intereses y necesidades de las personas, la familia y la sociedad (Mineducacion, 1994)
-
Indico la importancia de la atención durante la lectura, esta permite observar la ortografía, encontrar significados, clasificar la información y centrarse en lo importante. “Esto sugiere que las demandas de atención varían de manera considerable, dependiendo del propósito de la lectura (por ejemplo, encontrar detalles, comprender o aprender). Las futuras investigaciones, en especial las neurofisiológicas, deberán servir para aclarar estas cuestiones” (Schunk, 2012, p. 174).
-
"La cual requiere que se comience por identificar condiciones que simplifiquen el desempeño de la tarea y después se inicie la enseñanza con un caso sencillo pero auténtico, por ejemplo, un caso de la vida real" (Schunk, 2012, p. 224).
-
Movimientos y organizaciones sociales realizan estos foros con el fin de trabajar de la mano con las ONG de países del Norte y el Sur, en pro de empoderar las comunidades más pobres y excluidas y establecer campañas en contra de las estructuras monopolistas de desarrollo (Solano, 2011).
-
analizó la conducta humana dentro del esquema de una reciprocidad triádica o interacciones recíprocas entre conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones" (Bandura (1982a, 1986, 2001) como se citó en Schunk, 2012, p. 120).
-
Comprende la multidimensionalidad, en donde es trascendental el tema de la equidad de género, el cuidado de las fuentes hídricas, pero también se especula sobre si esta propuesta no reduce la intencionalidad de la educación (Solano, 2011).
-
“Postuló que la atención y la clasificación se presentan juntas. Cuando se pone atención en un objeto, éste se clasifica con base en la información de la memoria” (Schunk, 2012, p. 172).
-
"hacen referencia a las interacciones recíprocas de personas, conductas y ambientes; el aprendizaje en acto y vicario(es decir, la manera en que ocurre el aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y desempeño; y el papel de la autorregulación" (Zimmerman y Schunk, 2003 como se citó en Schunk, 2012, p. 119).
-
Se reconoce la desigualdad e injusticia social a nivel mundial, como consecuencia del capitalismo prolongado como una estructura excluyente donde los ricos son cada vez más ricos, y los pobres, cada vez más pobres. Se establece una lucha contra la pobreza y a favor de la inclusión (Solano, 2011).
-
Según Celorio y López (2007), en la era de la globalización “cada ciudadano y ciudadana, dondequiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber que es responsable, junto con sus conciudadanos, en la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia” (p. 126).
-
Profesorados, ONGD, universidades, movimientos sociales, entre otros, establecieron estrategias referentes a la orientación de trabajo en la Educación para el Desarrollo referente a la ciudadanía y participación, a la creación y refuerzo de alianzas y redes, al método de la diversidad cultural, de género etc., al debate alrededor de cultura y comunicación y la importancia de promover propuestas sólidas de incidencia política (Celorio y López, 2007).
-
“Descubrieron que el efecto conjunto de la proximidad y la semejanza era igual a la suma de sus efectos por separado, y no más que ésta, como predice la teoría Gestalt. (Schunk, 2012, p. 178).
-
En la cual se solicita a los gobiernos cumplir los compromisos con la agenda de Educación para Todos (EPT) y brindar asistencia a los países pobres y frágiles, financiando planes educativos que conlleven a cumplir los objetivos planteados para el 2015, referentes a la atención en primera infancia, la educación primaria, la educación para jóvenes y adultos, la alfabetización de adultos, la equidad de género en todos los niveles de la educación, y la calidad de la educación para todos (DVV, 2009).
-
El aprendizaje es principalmente una actividad de procesamiento de información, en la que la información acerca de la estructura de la conducta y acerca de acontecimientos ambientales se transforma en representaciones simbólicas que guían la acción (Bandura, 1986, p. 51, como se citó en Schunk, 2012, p. 121).
-
"La representación conceptual se forma transformando secuencias de conductas observadas en códigos visuales y simbólicos que se repasan a nivel cognoscitivo." (Schunk, 2012, p. 131).
-
"El aprendizaje ocurre en acto (participando de manera activa) o de forma vicaria (observando, leyendo y escuchando)."(Schunk, 2012, p. 161).