-
El esquema tradicional y el modernizante se fueron modificando en america latina: en su estructura academica, planes de estudio, métodos de enseñanza, administración universitaria y planeamiento educativo; dando lugar en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, a la universidad militar que surgió a la par con los cambios de gobierno en nuestro continente.
-
En Centroamérica, el nuevo estatuto orgánico de la Universidad de Costa Rica (1964), estableció el sistema de areas integradas por facultades a fines.
-
Tuvo su apogeo y su crisis en la década de los sesenta.Su verdadero problema fue que esta nueva universidad, programada por la empresa privada, que invadió y sustituyó a la universidad tradicional, estuvo orientada a crear, con los llamados fondos especiales, un nuevo tipo de investigación y docencia y un modelo nuevo de profesional.
-
el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, se dirigió al Secretario General de la OEA opinando: La educación y muy especialmente la educación universitaria, constituye una de las vías más promisorias hacia el fortalecimiento de los lazos entre las naciones de América. Los esfuerzos cooperativos entre las naciones de América envuelven la promesa de un mejoramiento de la comprensión mutua entre los pueblos americanos.
-
Para 1960 ocurrieron algunas variaciones del modelo tradicional pues se presentó, en Latinoamérica, el acontecimiento político que precipitó la necesidad de una planeación a la Revolución Cubana en 1959, la denominada Alianza para el Progreso. Entre sus planes no podían faltar las innovaciones en el campo educativo. Se planteó la modernización de la estructura de la sociedad y, en la
practica, era mas eficaz comenzar con la educacion. -
los estudiantes limeños sostuvieron, además, la defensa de la autonomía, la renovación de los métodos pedagógicos, la socialización de la cultura y la creación de las universidades
populares. -
En Perú, en 1926, los estudiantes limeños sostuvieron, además, la defensa de la autonomía, la renovación de los métodos pedagógicos, la socialización de la cultura y la creación de las universidades populares.
Para la realización de las aspiraciones estudiantiles se requería una estrecha relación con las clases populares, con los obreros, y surgieron las Universidades populares. -
los estudiantes se manifestaron por una organización
universitaria basada en la independencia, en el gobierno estudiantil, en el cual al lado de la cátedra funcionase el seminario y al lado del maestro titular hubiera profesores egresados de la misma universidad. -
Oficialmente la primera universidad peruana y una de las más antiguas de América, Su fundación oficial fue gestada por fray Tomás de San Martín y se concretó el 12 de mayo de 1551 con el decreto del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1571 adquiere el grado de pontificia otorgado por el papa Pío V con lo que termina siendo nombrada como "Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima”
-
se inauguró la primera universidad en el Nuevo Mundo en Santo Domingo, República Dominicana.
Actualmente llamada Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue creada mediante la bula papal In Apostolatus Culmine con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, el 28 de octubre de 1538. -
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la ciudad de Lima, Perú. oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.
-
La Real y Pontificia Universidad de México se concedió la real cédula para su creación el 21 de septiembre de 1551 y se inauguró el 25 de enero de 1553 en el antiguo virreinato de la Nueva España, en aquel tiempo bajo el cargo de Felipe II. Aunque el papado concedió la bula, esta nunca llegó a la Nueva España, ya que el rey y su Consejo de Indias consideraron que se excedían los privilegios a la universidad, por tanto la bula permaneció en Sevilla.
-
Se conoce por Reforma Universitaria de 1918 Reforma Universitaria de Córdoba , al movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas.
-
El 22 de diciembre de 1922 nace la organización que hoy agrupa a los estudiantes universitarios de Cuba, acorde a las necesidades de aquellos tiempos de crear una organización que los dirigiera y fuese capaz de aunarlos para su preparación y fortalecimiento como movimiento de influencia social.