-
Desde que los seres humanos se han organizado en colectivos para desarrollar su trabajo, siempre han buscado hacerlo en condiciones que les garanticen seguridad y cuidando que no se afecte su salud. La actividad era agrícola.
-
Los conquistadores implementaron la actividad minera y para ello la mano de obra que se empleó fue la de los indígenas. Más adelante esta tuvo que ser reforzada con mano de obra de esclavos africanos. Las políticas incluyendo las de trabajo eran dictadas por el virrey. De esta manera se vio la explotación de mano de obra barata y una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y sus deberes.
-
Simón Bolívar habla sobre la seguridad social: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad y mayor suma de estabilidad política. Con esto pretendía mejorar el bienestar para los hombres de su ejército.
-
Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo desde 1904. En 1915 se promulgó la Ley 57 de 1915 (“Ley Uribe”): trataba sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. Fue la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. Definición de accidente de trabajo. Prestaciones económicas asistenciales, responsabilidades de empleadores, incapacidades, pensión e indemnización en caso de accidentes de trabajo.
-
Se dictaminó medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
-
Estableció un seguro de vida colectivo obligatorio para los empleados de todas las empresas industriales, agrícolas, de comercio o de cualquiera otra clase.
-
Reglamentó la enfermedad profesional, los auxilios de cesantías, las vacaciones y la contratación laboral.
-
Se Creó un nuevo Despacho del Órgano Ejecutivo que se denominó Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social; (hoy conocido como el Ministerio de la Protección Social).
-
Creación del Seguro Obligatorio y las indemnizaciones para los accidentes de trabajo.
-
Promulgó los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores, Donde se creó un modelo sindical donde se estableció el ejercicio del derecho de asociación sindical tanto para empleadores como para trabajadores.
-
Aprobó bases de salud ocupacional, disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, las asociaciones profesionales, los conflictos colectivos y la jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. También se le realizaron algunas enmiendas a la Ley con los decretos 1600 y 1848.
-
Creación del Instituto de los Seguros Sociales con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Creación de la Oficina Nacional de medicina e Higiene Industrial.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para las empresas, estas surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas.
-
Adoptado por el Decreto Ley 2663, el cual expide el código sustantivo de trabajo, que establece múltiples normas relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo.
-
Se aprobó el reglamento de Seguro Social como institución colombiana. Comienza la cobertura de riesgos profesionales para la población trabajadora en zonas urbanas, industrial, semiindustrial y sector privado.
-
El sector público reglamenta el régimen laboral y las prestaciones de los empleados públicos CAJANAL.
-
Régimen laboral y prestación de empleados públicos.
-
Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país.
-
Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
-
Se creó el comité de salud ocupacional, con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional.
-
Normas sobre la protección y la conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas.
-
Primer plan Nacional de Salud Ocupacional, contó con la participación de entidades que constituían el comité.
-
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
-
Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Tablas de evaluación de incapacidad por accidentes de tránsito, contenida en el artículo 209 del Código Sustantivo del Trabajo.
-
El ministerio de salud reglamentó la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-
Readaptación profesional y al empleo de personas inválidas.
-
Valores límites permisibles para exposición a ruido ocupacional.
-
Creación del Sistema General de Seguridad Social que comprende:
Sistema General de Salud
Sistema General de Pensiones
Sistema General de Riesgos profesionales -
Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo.
-
Creación del Sistema General de Riesgos Profesionales: modelo de aseguramiento privado de los riesgos laborales.
Objetivo: cultura de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Creación de las ARP Administradoras de Riesgos Profesionales: encargadas de realizar funciones de prevención, asesorías, evaluación de riesgos profesionales, prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a los afiliados. La atención médica era subcontratada con las IPS. -
Se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
-
Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
-
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
-
Por la cual se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, su Vigilancia y Control por las Direcciones Seccionales y Locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para la expedición de estas Licencias.
-
Centros de trabajo y proceso para la reclasificación.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador.
Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales. -
El Estado garantizará y velará por que en su ordenamiento jurídico no prevalezca discriminación sobre habitante alguno en su territorio, por circunstancias personales, económicas, físicas, fisiológicas, síquicas, sensoriales y sociales. Mecanismos de integración social para personas con discapacitadas.
-
Establece normas para el manejo de la Historia Clínica, señala las características que debe contener, apertura e identificación de la misma, numeración consecutiva, componentes, identificación del usuario, registros específicos y anexos. Dicta disposiciones sobre la organización y manejo del archivo de historias clínicas, tales como la obligatoriedad del archivo, custodia, acceso, retención y tiempo de conservación, seguridad del archivo y condiciones físicas de conservación.
-
También llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo. La flexibilización laboral es una figura que permite una reducción del salario y una retribución de la labor que ejecuta un trabajador, se encuentra distribuida entre pagos que constituyen salario y pagos que no lo constituyen.
-
DERECHO A LAS PRESTACIONES. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y la presente ley.
-
Se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de Protección Social y se dictan otras disposiciones. Reglamenta, en el marco de sus competencias, las normas que regulan el empleo, el trabajo, la protección y desarrollo de la familia y la sociedad, la previsión y la Seguridad Social Integral en el Sector Público y Privado y velar por su cumplimiento. Guías de atención integral en salud ocupacional basadas en la evidencia por el ministerio de protección social.
-
Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de protección personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las normas de calidad para garantizar la seguridad personal de los trabajadores en los puestos o centros de trabajo que lo requieran.
-
por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de Servicios Temporales y se dictan otras disposiciones. Afiliación a la Seguridad Social empresas de servicios temporales.
-
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
-
Tiene por objeto establecer el reglamento técnico para trabajo seguro en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
El empleador podrá contratar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales con prestadores de servicios de Salud Ocupacional, los cuales deben contar con médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional con licencia vigente en Salud Ocupacional. Y se establece que los médicos especialistas tengan la custodia de las historias clínicas ocupacionales y así mismo sean responsables de la confidencialidad.
-
Se actualiza la lista de enfermedades profesionales. Se relacionan 42 enfermedades profesionales. Determina que en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.
-
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. -
A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Diseño, implementación y ejecución del SG-SST.
-
Regula el SG-SST. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar u SG-SST.
Requisitos del Decreto 1072 de 2015: Contar con profesiograma, informe de condiciones de salud, panorama de riesgos con su respectiva priorización). Plan de emergencia (prevención, preparación y respuesta ante emergencias). Conformación y capacitación del Copasst o vigía SST y comité de convivencia laboral. -
Se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes.
-
Artículo 3.
Estándares mínimos para empresas, empleadores y contratantes, con 10 o menos trabajadores. -
Se establecen lineamientos en seguridad y salud en el trabajo, en los procesos de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.
-
Se deben adoptar medidas de prevención, protección y control para realizar el trabajo seguro de espacios confinados.
-
Establecer un marco regulatorio que propicie el sostenimiento y crecimiento de las empresas con el fin de aumentar el bienestar social.
-
Es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente y que contiene los datos del paciente de acuerdo a la ley 23 de 1981.
Historias clínicas, se crea la historia clínica interoperable. -
Se actualiza tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos laborales y otras disposiciones.
-
Se crea el régimen de trabajo remoto y se establecen normas para promoverlo y regularlo, y otras disposiciones que permitían ejercer la labor contratada.
-
Clasificación única de ocupaciones para Colombia.
-
Se establecen los requisitos y el procedimiento para la expedición y renovación de la licencia de salud y seguridad en el trabajo.
-
Establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo de alturas y lo concerniente con la formación y capacitación de los trabajadores.
-
Garantía del derecho a la desconexión laboral , la cual inicia una vez finalizada la jornada laboral.
-
Se regula el trabajo remoto, se busca garantizar los derechos de los trabajadores, para que puedan ser contratados bajo esta modalidad.