-
27 a. C.-476/1453
-
En la época helenística, el estudio de la lingüística era necesario, ya que el
imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas
lenguas diferentes Por eso se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega
(la lengua oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos
bajo la influencia griega. -
XII a.C. hasta 146 a.C
-
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada Basándose en los griegos, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua Latina, Solo hubo un gramático que fue Marco Terencio Varrón que demostró originalidad en sus estudios y realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, trató cuestiones de lingüística general, también Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas.
-
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos En la etapa conocida como Renacimiento carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita, el aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal.
-
v-xv
-
XVI
-
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas español, francés, de lenguas indígenas quechua, náhuatl. A pesar de las recientes lenguas, no decae el interés por el estudio del latín, una vez desaparecido el latín vulgar como lengua franca, la necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. -
durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización, en esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas.
Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado, a nivel semiótico, como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua. -
XVII-XVIII
-
XIX -XXI
-
XIX
-
La llegada del romanticismo, guiara un importante resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus peculiaridades, con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. En 1786, William Jones establece el vinculo del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. En 1816, la obra titulada Sistema de la union del sánscrito, Franz Bopp entendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma
-
Un primer impulso se debió al americano William D. Whitney, el autor de La vida del lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural.
Al mismo tiempo se comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada -
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original.
surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia a la que integra en una disciplina más amplia -
En el siglo XX el lingüista Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo, Según Chomsky la capacidad de aprender una lengua es genética.
Plantea una cuestión fundamental: el argumento ¿Cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse.