Fitopatologia isolation of fungus from diseased fruit

Historia de la Fitopatología- Chávez Ramírez

  • DESCUBRIMIENTO DE LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN LOS HONGOS
    370

    DESCUBRIMIENTO DE LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN LOS HONGOS

  • Period: 370 to 286

    El gran filosofo Teofrasto

    Realmente fue el primero en estudiar y escribir acerca de las enfermedades de árboles, cereales y leguminosas
  • Michelli realizo una investigación por experimento

    Michelli realizo una investigación por experimento

    Observo las partículas del polvo de un hongo luego las deposito en fruta fresca, por lo cual se reproducían la misma clase de hongos ( esporas por el aire).
  • Nematodos en las enfermedades de las plantas

    Nematodos en las enfermedades de las plantas

  • Primeros Nematodos

    Primeros Nematodos

    Los primeros nematodos filoparásitos fueron reportados por Needham en 1743 al encontrarlos en el interior de las agallas del trigo (granos).
  • Tillet  demostró  que  el  carbón cubierto de trigo  es  una  enfermedad   de  las  plantas

    Tillet demostró que el carbón cubierto de trigo es una enfermedad de las plantas

    Tillet mezcló el polvo negro tomado de un trigo infectado por un carbón con las semillas deun trigo sano y observó que el carbón era mucho más abundante en las plantas producidas a partir del trigoinfectado que en las semillas de trigo no espolvoreadas.
  • Determinacion de carbon cubierto

    Determinacion de carbon cubierto

    Prevost demostró de manera determinante que el carbón cubierto lo ocasiona un hongo;estudió las esporas del hongo, su producción y germinación.
  • Prevost

    Prevost

    Prevost demostró de manera determinante que el carbón cubierto lo ocasiona un hongo;estudió las esporas del hongo, su producción y germinación. Pudo controlar la enfermedad al sumergir lassemillas en una solución de sulfato de cobre
  • Epifitia devastadora

    Epifitia devastadora

    La epifitia devastadora ocasionada por el tizón tardío de la papa en el norte de Europa, particularmenteen Irlanda, reafirmó de manera trágica la importancia de lasenfermedades de lasplantas y estimuló de manera notable la investigación de sus causas
  • Nematodos entre ellos los del bulbo y del tallo

    Nematodos entre ellos los del bulbo y del tallo

    Se observaron otros nematodos entre ellos los del bulbo y del tallo, los noduladores y formadores de quistes en las raíces.
  • DeBary trabajó con hongos

    DeBary trabajó con hongos

    DeBary trabajó con hongos de la roya y del tizón y determinó de manera concluyente queéstos son la causa, y no el resultado, de la enfermedad de la planta, describió la estructura microscópica y el desarrollo de muchos carbones y royas y las relaciones que tienenestos hongos con los tejidos de las plantas enfermas
  • DeBary

    DeBary

    Algunos investigadores describieron varios aspectos de la enfermedad y del agente patógeno
    DeBary demostró mediante experimentos, que el hongo Phytophthora infestansera la causa de la enfermedad.
  • Brefeld hizo grandes contribuciones a la fitopatología

    Brefeld hizo grandes contribuciones a la fitopatología

    Brefeld hizo grandes contribuciones a la fitopatología al introducir y desarrollartécnicas modernas para el cultivo de microorganismos en cultivos puros. Los métodos y perfeccionamientosdesarrollados por Koch, Petri y otros le permitieron a Brefeld tener éxito en el desarrollo de sus técnicas.
  • BACTERIAS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

    BACTERIAS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

  • Enfermedad  del  ántrax

    Enfermedad del ántrax

    Pasteur y Koch demostraron que la enfermedad del ántrax en los animales era ocasionada poruna bacteria.
  • CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

    CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

  • Mildiuvelloso  de  la  vid

    Mildiuvelloso de la vid

    Fue introducida en Europa una enfermedad originada en los Estados Unidos, conocida como mildiuvelloso de la vid, donde tuvo una rápida seminación y amenazó con destruir sus viñedos
  • Una bacteria era la causa del tizón

    Una bacteria era la causa del tizón

    Burrill también demostró que una bacteria era la causa del tizón de fuego del peraly del manzano. Poco tiempo después se demostró que varias otras enfermedades de las plantas eranproducidas por bacterias;
  • Millardet  observo los  viñedos

    Millardet observo los viñedos

    Millardet observó que los viñedos rociados con una mezcla blanco-azulosa de cal y sulfato de cobre paraevitar rapiña mantenían sus hojas durante toda la estación, mientras que las hojas de las vides no tratadaseran destruidas por la enfermedad y caían sobre el terreno.
  • Ward observo la roya del cafeto

    Ward observo la roya del cafeto

    Ward, estudiando la roya del cafeto en Ceilán, observó que esta enfermedad era mucho más devastadora en los rodales uniformes de las plantaciones de cafetos de Ceilán que en los de Brasil, donde esos árboles son circundados con frecuencia por otros tipos de árboles, por lo que se pronunció en contra del monocultivo de plantas en áreas extensas para evitar dichos brotes destructivos.
  • experimentos  de  rociado Millardet

    experimentos de rociado Millardet

    Llegó a la conclusión de que una mezcla de sulfato de cobre y cal hidratada podía controlar eficientemente al muldiu pubescente de la vid. A esa mezcla más tarde se le denominó "caldobórdeles" y se comprobó que tenía un éxito sumamente notable en el control de los mildius vellosos y muchas otras enfermedades del follaje de las plantas.
  • FISIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

    FISIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

  • DeBary trabajando con las pudriciones de zanahorias y otras hortalizas

    DeBary trabajando con las pudriciones de zanahorias y otras hortalizas

    DeBary trabajando con las pudriciones de zanahorias y otras hortalizas producidas por el hongoSclerolinia, observó que las células del hospedante eran destruidas conforme avanzaba la invasión de las hifas del hongo y que el extracto de los tejidos dañados podía infectar a los tejidos sanos del hospedante.
  • VIRUS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

    VIRUS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

  • Enfermedad  del  "mosaico  del  tabaco"

    Enfermedad del "mosaico del tabaco"

    Mayer reprodujo la enfermedad del "mosaico del tabaco", al inyectar el jugo de las plantas detabaco infectadas en otras sanas
  • Mosaico del tabaco

    Mosaico del tabaco

    Ivanowski demostró, que el agente que producía el mosaico del tabaco podía pasar incluso a través de un filtro que retenía a las bacterias.
  • eL mosaico  del  tabaco  era  ocasionado por contagiurn  vivum fluidum

    eL mosaico del tabaco era ocasionado por contagiurn vivum fluidum

    Esta observación lo llevó a pensar que la enfermedad era ocasionada por una toxina secretada por las bacterias o por pequeñas bacterias que pasaban a través de los poros del filtro. Finalmente, Beijerinck en 1898 llegó a la conclusión de que el mosaico del tabaco era ocasionado no por un microorganismo, sino por un contagiurn vivumfluidum, el que denominó virus.
  • GENÉTICA DE LA RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES

    GENÉTICA DE LA RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES

  • Intervención de las enzimas citoliticas

    Intervención de las enzimas citoliticas

    Jones publicó la intervención de las enzimas citoliticas que producen las bacterias en varias pudriciones blandas de hortalizas.
  • Biffen describió la herencia mendeliana

    Biffen describió la herencia mendeliana

    Biffen describió la herencia mendeliana de la resistencia de dos variedades de trigoy su progenie a una roya. En 1909, Orton, trabajando con los marchitamientos del algodón, de la sandía y del caupí producidos por Fusarium, diferenció entre los fenómenos de resistencia y escape a las enfermedades.
  • PROTOZOARÍOS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

    PROTOZOARÍOS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

  • Protozoarios flagelados en las células

    Protozoarios flagelados en las células

    Lafont observó protozoarios flagelados en las células productoras de látex de las plantas lactíferas de la familia de las Euforbiáceas, pero se pensó que esos protozoarios sólo parasitaban al látex sin ocasionar enfermedad a las plantas hospedantes.
  • Demostración de la variabilidad  genética

    Demostración de la variabilidad genética

    Barms demostró que existe variabilidad genética dentro de las especies depatógenos; es decir, existen diferentes razas de un mismo patógeno, las cuales están restringidas a ciertas variedades de una especie hospedante.
  • Rietun introdujo  el  tratamiento  de  las  semillas

    Rietun introdujo el tratamiento de las semillas

    Rietun introdujo el tratamiento de las semillas con compuestos orgánicos de mercurio, y dichos tratamientos estuvieron en boga hasta la década de los sesentas cuando, debido a su toxicidad general, todos los plaguicidas de mercurio fueron eliminados del mercado.
  • Period: to

    Aspectos de metodología, morfología y taxonomía de los nematodos.

    La serie de estudios que efectuó Cobb de l913 a 1932 sobre los fitoparásilos, contribuyó ampliamente en los aspectos de metodología, morfología y taxonomía de los nematodos.
  • Descubrimiento de que dentro de una especie de patógeno existen razas fisiológicas

    Descubrimiento de que dentro de una especie de patógeno existen razas fisiológicas

    Stakman descubrió que dentro de una especie de patógeno existen razas fisiológicas que son morfológicamente idénticas pero que difieren en su capacidad para infectar a una serie de variedades distintas de un mismo hospedante. Esto ayudó a explicar por qué una variedad que era resistente en un área geográfica era susceptible en otra, porque la resistencia cambiaba de un año a otro y porque las variedades resistentes súbitamente se volvían susceptibles.
  • Importancia de las enzimas pécticas

    Importancia de las enzimas pécticas

    Brown reconoció la importancia de las enzimas pécticas en la patogénesis que inducen algunos hongos sobre las plantas.
  • Plántulas delgadas y excesivamente alta

    Plántulas delgadas y excesivamente alta

    Kurosawa demostró que las plántulas delgadas y excesivamente alta que resultaban del bakanae del arroz producido por el hongo Gibberella (Fusarium) podía reproducirse también tratando las plántulas sanas con los filtrados de cultivo estériles de dicho hongo.
  • Herramienta por medio de la cual los virus podían medirse

    Herramienta por medio de la cual los virus podían medirse

    F. O. Holmes proporcionó una herramienta por medio de la cual los virus podían medirse al mostrar que la cantidad de virus presente en una preparación, de savia vegetal es proporcional al número de lesiones locales producidas en hojas de la planta hospedante apropiada al ser frotadas con la savia.
  • Flagelados  que infectaban el floema de los cafetales

    Flagelados que infectaban el floema de los cafetales

    Stabel descubrió que algunos flagelados que infectaban el floema de los cafetales eran los agentes que ocasionaban la formación anormal del floema y la marchítez de los árboles
  • Primer  indicio  de  la  intervención  de  una  toxina

    Primer indicio de la intervención de una toxina

    El primer indicio de la intervención de una toxina en una enfermedad de las plantas fue sugerido en 1933 por Tanaka, quien observó que los filü-ados del cultivo de una especie del hongo Alternaría, cuando eran aplicados sobre los frutos de variedades de peral susceptibles, producían manchas que eran idénticas a las producidas por dicho hongo.
  • Tisdale  descubrió  el primer fungicida

    Tisdale descubrió el primer fungicida

    Tisdale descubrió el primer fungicida de ditiocarbamatos (tuíram), el cual llevó al desarrollo, en los diez años siguientes, de una serie de fungicidas eficaces y ampliamente utilizados, como el ferbam, zineb y maneb
  • Clayton  confirmó  en una  de  las  primeras  sugerencias  hecha  por  Johnson  y  Murwin

    Clayton confirmó en una de las primeras sugerencias hecha por Johnson y Murwin

    Clayton confirmó en 1934 una de las primeras sugerencias hecha por Johnson y Murwin en el sentido de que la bacteria Pseudomonas tabaci, que causa el tizón del fuego del tabaco, produce una toxina que causa la zona clorótica ("halo") Ubre de bacterias y que rodea a las manchas foliares necróticas que condenen a dicha bacteria.
  • Regulador de crecimiento, denominado giberelma

    Regulador de crecimiento, denominado giberelma

    Yabuta y Hayashi demostraron que el componente activo de dichos filtrado que ocasionaban el crecimiento excesivo de las plántulas de arroz era un regulador de crecimiento, denominado giberelma
  • Gäumann

    Gäumann

    En 1946, Gäumann propuso que, en muchas relaciones hospedante-patógeno, las plantas mantienen su resistencia a los patógenos por medio dehipersensibilidad; es decir, las células atacadas son tan sensibles al patógeno que ellas y algunas células adyacentes mueren de inmediato, aislando así al patógeno o causando su muerte
  • Especie del hongo Helminihosporium

    Especie del hongo Helminihosporium

    Mechan y Murphy demostraron que una especie del hongo Helminihosporium, que sólo atacaba y producía un tizón en las avenas de la variedad Victoria; sus derivados, producía una toxina, denominada victorina, que inducía los síntomas de la enfermedad sólo en las variedades de avena susceptibles.
  • Antibióticos

    Antibióticos

    No fue sino hasta 1950 cuando los antibióticos se utilizaron por vez primera para controlar las enfermedades de las plantas.
  • Primera  toxina  aislada

    Primera toxina aislada

    Toxina del tizón del fuego fue la primera toxina aislada en forma pura por Woolley y sus colaboradores
  • Cepas  de  bacterias  fitopatógenas

    Cepas de bacterias fitopatógenas

    Se descubrió que algunas cepas de bacterias fitopatógenas eran resistentes a algunos antibióticos
  • Cepas  de  los  hongos  fitopatógenos

    Cepas de los hongos fitopatógenos

    Se encontró que algunas cepas de los hongos fitopatógenos eran resistentes a algunos fungicidas protectores
  • Vanderplank  sugirió  que  existen  dos  tipos  de  resistencia

    Vanderplank sugirió que existen dos tipos de resistencia

    Vanderplank sugirió que existen dos tipos de resistencia: una, controlada por unos cuantos genes "mayores" es fuerte, pero específica de las razas del patógeno(resistencia vertical); la otra, determinada por muchos genes "menores", es débil, pero es eficaz contra todas las razas de una misma especie de patógeno (resistencia horizontal). Se ha demostrado que varios tipos de estructuras y sustancias de las células vegetales constituyen.
  • Patogenicidad  de  los  flagelados

    Patogenicidad de los flagelados

    Vermeulen presentó pruebas adicionales más convincentes de la patogenicidad de los flagelados sobre los cafetales
  • Von Schmeling y Kulka

    Von Schmeling y Kulka

    von Schmeling y Kulka introdujeron el primer fungicida sistémico, la carboxina
  • Bacteria Corynebacteriumfascíans

    Bacteria Corynebacteriumfascíans

    Klambt y colaboradores, Helgeson y Leonard demostraron que la bacteria Corynebacteriumfascíans, que ocasiona la fasdadón de los chícharos, produce una citocinina y que los sintonías de esta enfermedad pueden inducirse en plantas sanas cuando éstas se tratan con cíneüna, una citocinina de origen animal.
  • MICOPLASMAS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

    MICOPLASMAS EN LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

  • Plantas  infectadas  por  varias  enfermedades  transmitidas  por  chicharritas

    Plantas infectadas por varias enfermedades transmitidas por chicharritas

    En Japón,Doi y sus colaboradores observaron cuerpos semejantes a los micoplasmas en el floema de las plantas infectadas por varias enfermedades transmitidas por chicharritas. El mismo año, Ishiie y colaboradores demostraron que los síntomas y los corpúsculos semejantes a los micoplasmas desaparecían temporalmente cuando las plantas infectadas eran tratadas con antibióticos de tetraciclina.
  • Uso de los fungicidas

    Uso de los fungicidas

    Sin embargo, no fue sino hasta la década de los setentas cuando el uso de los fungicidas sistémicos se generalizó, contra numerosas enfermedades, no obstante, aparecieron nuevas razas de patógenos que eran resistentes a un fungicida que anteriormente había sido eficaz.
  • Primer método de control biológico

    Primer método de control biológico

    New y Kerr introdujeron el primer método de control biológico (con fines comerciales) de una enfermedad bacteriana de las plantas (la agalla de la corona) mediante el uso de otra bacteria.
  • Windsor y Black observaron organismos parecidos a las rickettsias

    Windsor y Black observaron organismos parecidos a las rickettsias

    Windsor y Black observaron organismos parecidos a las rickettsias en el floema de plantas de trébol que habían sido infectadas por la enfermedad de la hoja redondeada. Al año siguiente se observaron organismos similares en la vid infectada por la enfermedad de Pierce, en los durazneros infectados por la enfermedad del durazno falso, y en otros
  • Espiroplasma

    Espiroplasma

    Davis y sus colaboradores observaron, un microorganismo helicoidal y móvil asociado con la enfermedad del acha-parramiento del maíz, al que denominaron espiroplasma.
  • Se reportaron flagelados  asociados  a  varias  enfermedades

    Se reportaron flagelados asociados a varias enfermedades

    Se reportaron también flagelados asociados a varias enfermedades de los cocoteros y palmeras africanas en Sudamérica y en África.
  • Agrobacterium  tumefaciens

    Agrobacterium tumefaciens

    En 1977, Chulón y colaboradores demostraron que en dicha enfermedad la bacteria introduce parte del DNA (DNA T) de suplásmido (el plásmido Tí) en las células hospedantes y que el DNA T se incorpora después al DNA de los cromosomas de dichas células. Asi mismo en 1977, Drummond y colaboradores demostraron que el DNA T incorporado es transcrito por las células de la planta hospedante.