-
Se instala la 1° Audiencia de Buenos Aires para combatir el contrabando y proteger a los comerciantes locales frente a abusos y perjuicios.
-
Se crea el Consulado de Comercio con funciones judiciales y administrativas. Se guiaba por normas como las Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Reales Cédulas de Castilla.
-
La Asamblea del Año XIII formaliza la matrícula para comerciantes nacionales y habilita la designación de árbitros mercantiles.
-
Se inaugura la Bolsa Mercantil, regulando la actividad de corredores y martilleros. También se dictan normas clave sobre sociedades, quiebras y contratos.
-
Por decreto, se eliminan los procedimientos concursales, aunque esta medida fue revertida posteriormente en 1858.
-
Se comienza a redactar un Código de Comercio en Buenos Aires, bajo la coordinación de Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield.
-
El Código de Comercio es sancionado para Buenos Aires, incorporando normas modernas basadas en sistemas europeos como el francés y el español.
-
Tras la unificación nacional, se aprueba la Ley N.º 15, extendiendo el Código de Comercio a todo el país. Regirá hasta su derogación en 2015.
-
Se sanciona el Código Civil con el fin de complementar al Comercial y establecer principios comunes a ambas ramas del Derecho.
-
Se plantea suprimir más de 300 artículos del Código de Comercio por falta de claridad o por estar incompletos.
-
El juez Julián Segundo de Urquiza redacta una nueva propuesta de Código, que no llega a ser tratada en el Congreso.
-
Se incorporan nuevas fuentes como usos y costumbres; se eliminan exigencias para la matrícula; y se regulan nuevas figuras contractuales como cheques, letras, transporte y sociedades.
-
Se promulgan las leyes 11645 y 11357, introduciendo las Sociedades de Responsabilidad Limitada y modificando la capacidad legal de la mujer casada.
-
Se pone en marcha el nuevo texto comercial reformado en 1889, con alcance nacional.
-
Regula la propiedad y uso de marcas comerciales en los sectores de comercio, industria y agricultura.
-
Establece el régimen de quiebras, posteriormente reemplazada por leyes más modernas.
-
Regulan el sistema de warrants y la prenda agraria para financiar la actividad productiva.
-
Se aprueba el sistema de identificación de mercaderías (actualmente reemplazada por Ley 22802).
-
Se sancionan leyes para regular sociedades cooperativas y cooperativas agrícolas.
-
La primera regula los procesos de quiebra (derogada luego) y la segunda establece el Régimen de Propiedad Intelectual.
-
Organiza el régimen legal para la compra y venta de casas de comercio e industrias.
-
Se crean la Comisión de Valores, la prenda con registro y el régimen de sociedades mixtas.
-
Establece el régimen para despachantes de aduana (hoy reemplazado por el Código Aduanero).
-
Actualizan las normas sobre empresas del Estado.
-
Regulan empresas estatales y sistemas de identificación de mercaderías.
-
Reemplazada luego por la Ley 24083.
-
Se moderniza la regulación de letras, cheques y libros contables.
-
Norma de fomento para productos de primera necesidad.
-
Regula los contratos de seguros y se integra al Código Comercial.
-
Crea la Comisión Nacional de Valores.
-
Regula el sistema bancario y financiero (reemplazada por leyes posteriores).
-
Marco legal principal para las sociedades en Argentina, aún vigente con reformas.
-
Regulan navegación, martilleros, cooperativas y aseguradoras.
-
Define el régimen de organización para las empresas públicas.
-
Modifica el artículo 855 del Código Comercial sobre prescripción de contratos de transporte.
-
Definen normas sobre competencia, marcas y el registro público de comercio.
-
Regula a los asesores en seguros.
-
Modifica disposiciones societarias.
-
Establece el marco para la emisión de obligaciones negociables.
-
Regulan los fondos comunes de inversión y la factura conformada.
-
Establece derechos de los consumidores frente a empresas y productos.
-
Incorpora derechos de consumidores y usuarios con jerarquía constitucional.
-
Nuevas leyes sobre cheques y sobre concursos y quiebras.
-
Regulan la protección de datos personales y el contrato de leasing.
-
Se actualiza el marco legal para operaciones digitales.
-
Crea la comisión para redactar un nuevo Código Civil y Comercial unificado.
-
Promueve su desarrollo y regulación.
-
Se deroga el antiguo Código de Comercio y se unifica con el Código Civil.
-
Promueve el emprendedurismo con una forma societaria más simple.
-
Se aprueba un acuerdo regional para regular el comercio digital.
-
Modifica normas del CCyC sobre contratos en moneda extranjera y liberaliza el comercio.
-
Introduce reformas al Código Civil y Comercial: contratos preliminares, electrónicos, en moneda extranjera, entre otros.