-
Fueron los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban el control administrativo del cobro de impuestos, esta época fue administrada principalmente por los sacerdotes -
Los Dirigentes tenían a economía en una buena organización y tenían la capacidad de controlar a los trabajadores para hacer las Pirámides; y existía una administración publica y colectiva -
Su administración estatal con alto grado de centralización, el principal era el faraón, gobernaba según la ley del MAAT (Justicia y verdad) La administración egipcia se refleja una coordinación con objetivos prefijados, ya que tenían cargos especiales Contaban con un fondo de valores que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos Tenía un sistema económico administrativo burocrático
-
La administración se basaba en la agricultura.
Las civilizaciones babilónicas son de naturaleza mercantil tratando temas tales como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés. Sus transacciones mercantiles fueron documentadas sobre tablillas como un medio de control. En ellas encontramos uno de los primeros reconocimientos del principio sobre la no delegación de la responsabilidad La contribución más significativa de los babilonios al pensamiento administrativo, -
Existía un gran conocimiento a la estructura social y la organización económica, existía la administración por los tribunales para que sus instituciones tuvieran un buen funcionamiento -
Se caracterizo por el principio de la excepción y la departamentalización, la planeación a largo plazo y el tramo del control -
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates) ;iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos.
SÓCRATES ( a. C.):
Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.
PLATON ( a. C.):
Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. -
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político
original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. -
Estudios realizados por grupos de profesores y administradores públicos germanos y austríacos ( ) que concluyeron con la escuela cameralista (coincidieron con el Estado centralizado de Federico Guillermo de Prusia ( ) y de Ma. Teresa de Austria ( ) y se interesaron en asuntos económicos muy vinculados en pensamiento con el mercantilismo británico y con los fisiócratas franceses, que auspiciaban a un Estado rico,
-
El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior ‑fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones.