-
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP)
-
Comienza la Federalización reabsorber las escuelas. Los estados ceden al gobierno federal parte o la totalidad de la SEN
-
En la reforma constitucional de 1934, los gobiernos postrevolucionarios plantean asegurar la educación primaria obligatoria
-
Termina la Federalización
-
Con apoyo del gobierno federal, se unificaron las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
-
Tuvo lugar una amplia movilización magisterial que reclamaba autonomía sindical y apertura democrática, el debate sobre la necesidad de desconcentrar o descentralizar la SEP
-
Movimiento estudiantil
-
Creación del Departamento de Estudios Cualitativos de la Educación.
-
Después de dos décadas de desajustes sociales y políticos se toma la decisión de “desconcentrar” la SEP por medio de las “delegaciones” en los estados, pero sólo administrativamente
-
Se introduce el tema de calidad y equidad en la educación
-
Reformas institucionales orientadas a reorganizar la gestión, financiamiento y acceso al sistema.
-
La evaluación educativa ha tenido un importante desarrollo en América Latina y se debe a los procesos de Reforma Educativa.
-
El gobierno de Miguel de la Madrid pre-configura una serie de reformas
-
Carlos Salinas intensifica en su gobierno las reformas de Miguel de la Madrid al identificarse como componente de un amplio proceso de modernización social económica y política
-
La modernización educativa de Carlos salinas se insertó en el contexto de la reforma del Estado y los cambios acelerados en la economía
-
Centrada en los procesos y resultados de los sistemas educativos.
Los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos pedagógicos y los contenidos culturales.
Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía y poder a directores.
Cambios en el currículum, en la formación inicial y capacitación de profesores.
Periodo de importantes inversiones en infraestructura, textos y otros insumos en las escuelas más pobres de los países de la región. -
Hay un proceso de desregulación del servicio educativo en donde se eliminó las restricciones existentes para que las corporaciones religiosas y los ministros de cultos intervinieran en los servicios de educación básica y de formación de docentes; se conservó sólo la obligación de trabajar con los programas oficiales
-
-
Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), mediante el cual el gobierno federal, a través de la SEP, transfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados, el Poder Ejecutivo federal y la autoridad del SNTE
-
La educación secundaria se volvió obligatoria. Al promulgarse la obligatoriedad de tres grados de educación secundaria, se amplió la escolaridad básica obligatoria de seis a nueve años
-
Se promulga las reformas al artículo tercero de la Constitución y una nueva Ley General de Educación por el Congreso de la Unión
-
El gobierno Zedillista da continuidad en tratar de alcanzar las metas educativas de Salinas
-
Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior
-
-
-
-
El gobierno de Fox expresa la necesidad de atender en plazos largos las carencias de la sociedad mexicana. Las líneas estratégicas del ANMABE fueron incorporadas a los programas educativos del gobierno de Fox
-
Transforman las relaciones del estado con las escuelas y los modos de pensar, organizar y de poner en práctica los procesos educativos.
Redefinen las relaciones entre escuela y sociedad.
Unidades educativas más autónomas pero, a la vez, con mayor interconectividad y colaboración en red.
Ponen el acento en la calidad de los resultados más que en las estrategias o caminos para lograrlos.
Los establecimientos rinden cuenta y los actores tienen mecanismos y autoridad para exigirlas. -
Se implementa el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que busca una educación de calidad con equidad. Las líneas estratégicas del ANMABE fueron incorporadas a los programas educativos del gobierno de Fox
-
Se estableció la obligatoriedad de tres grados de educación preescolar por una nueva reforma en el artículo tercero
-
Creación del INEE por decreto presidencial, con independencia técnica para evaluar el sistema educativo y con facultades sólo sobre la educación básica y la media superior.
-
-
Se crea como órgano de apoyo a la gobernabilidad del SEN el Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU
-
Se crea un órgano desconcentrado de la SEP para el D.F.
-
Se creó la Subsecretaría de Educación Media Superior
-
Se restructuró la SEP para contribuir a los objetivos de la descentralización y la gobernabilidad del Sistema Educativo
-
Se aprobó, mediante el Acuerdo Secretarial 384, una reforma curricular para la educación secundaria
-
-
Dos componentes de la reforma que es política, educativa y laboral:
1) La parte técnica de la reforma que implica la evaluación docente
2) La parte política de la reforma que consiste en restablecer, equilibrar o balancear la relación entre el gobierno y la SENTE. -
Es el conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública (INEE, 2016)
-
-
Martinic, S. (2010). La Evaluación y las Reformas Educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (3), pp. 30-43.
Zorrilla, M. y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30, pp. 1-30.
Video 1. Emilio Blanco Bosco (2013) La Reforma Educativa.
Video 2. Alberto Arnaut (2013) Reforma educativa: ¿qué estamos transformando?