-
El territorio estaba constituido por pueblos con lenguas diferentes: vascos, iberos, fenicios, celtas y ligures. La romanización y la aparición del latín hicieron desaparecer a esto idiomas excepto al euskera.
-
En este siglo queda establecido el reino visigodo de España. Los visigodos acogen la lengua y cultura de los derrotados y contribuyen a la evolución del latín y acabar con la unidad idiomática de la Península.
-
Algunas partes del norte resistieron a la ocupación como Galicia, Asturias, Cantabria o el País Vasco, donde se inicia la reconquista que termina en 1492 con la conquista de Granada.
-
El gallego, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés y el catalán toman formas propias independientes y ninguno predomina sobre el resto.
-
Son los primeros textos en castellano que se conocen. Consisten en notas explicativas y comentarios en los márgenes de las páginas de ciertos códices en latín. Provienen de los monasterios Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla
-
Ademas de la imposición del castellano el gallego y el catalán comienzan su expansión hacia el sur y el asturleones y navarroaragones se quedan como lenguas locales.
-
El castellano se desarrolla como lengua escrita y el rey suscita la utilización del idioma como lengua oficial.
-
-
A la unificación contribuye la primera gramática castellana, de Antonina de Nebrija.
-
La creación literaria en castellano durante los siglos de oro contribuyen al alcance a la mayor fama del idioma.
-
La RAE cuida la pureza del idioma y establece una normas de uso.