-
-
La legislación protegió la producción española prohibiendo la introducción de los algodones hilados de fábrica extranjera. (1827) y
-
La industria textil comenzó de nuevo a desarrollarse. La supresión de los privilegios gremiales permitió la rápida mecanización de la industria.
-
-
Entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del sistema liberal en España, durante esta época se modificó la estructura del estado lo que dio paso a una monarquía y parlamentaria.
Supuso un cambio en la economía y sociedad.
Se asentó el capitalismo y la burguesía comenzó a ser la nueva clase dirigente.
1833 --> Muerte de Fernando VII. -
Fue un enfrentamiento entre liberales (que apoyaban a Isabel) y absolutistas (que apoyaban a Carlos)
-1839 --> finaliza la guerra con el "Abrazo de Vergara".
- 1834 --> Mª Cristina da a los españoles "El Estatuto Real", que suponía la transición de una monarquía absoluta a una constitucional.
-1812 --> La rebelión militar de Segovia obligó a la reina regente a implantar La Constitución de 1812.
-1837 --> La Constitución de 1837 resultó ser más moderada que la anterior. -
Consistieron en la expropiación , por parte del Estado de las tierras eclesiásticas y municipales para su posterior venta a particulares en pública subasta.
Se desarrollaron a partir de 1837 en dos fases: la desamortización de Mendizábal y la de Madoz. -
-1835 --> Se declararon bienes nacionales, es decir, propiedad del Estado.
Esta desamortización se inició en una etapa de gobierno progresista y consistió en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia.
Sus objetivos fueron --> Financiero: Sanear la Hacienda.
Político: convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal.
Social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios. -
Espartero, un militar prestigioso por sus éxitos en la guerra callista, desplazó a Mª Cristina del poder y gobernó apoyado por los militares.
- 1843 --> Isabel con solo 13 años , se convierte en reina de España. -
La década moderada (1843-1854) durante esta etapa,
se procedió a la construcción de un estado liberal, unitario y centralista. En 1845 se creó una constitución mas conservadora que la del 37.
- 1844 se creó La Guardia Civil. -
Se encuentran los denominados países adelantados ( Francia, Bélgica y Alemania) donde el 50% de la población activa es dedicada al sector primario
-
La labor mas importante fue la desamortización civil de Madoz.
Espartero dimite y entrega el poder a O'Donnell, por lo que se inicia otra etapa moderada. -
Se inició durante el bienio progresista e incluía todo tipo de tierras amortizadas.
Los objetivos eran en algunos casos novedosos con respecto a 1837:
- Conseguir recursos para la Hacienda, además de amortizar la deuda.
- y sólo se acepta el dinero en metálico como medio de pago. -
Se alternaron O' Donnell y Narváez en el poder.
-1864 --> crisis económica por lo que el prestigio de la Monarquía se agrava.
-1866 --> "Pacto de Ostende", cuyos objetivos eran la expulsión de los Borbones y la convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
La muerte de Narváez y O' Donnell,entre 1867 y 1868 deja completamente sola a la reina.
-Septiembre de 1868 --> se produce la Revolución Gloriosa y con ella el destronamiento de la reina. Fin del reinado de Isabel II. -
La existencia de yacimientos de hulla en Asturias, convirtió a esta región en el centro siderúrgico de España.
-
Se impulsó un programa de reformas: se reconocieron los derechos fundamentales y sufragio universal masculino.
-1869 --> Nueva Constitución, la mas democrática del siglo XIX, aprobada por las Cortes.
- 1871 --> Llega Amadeo I a España, iniciando así su reinado -
Se dividió en tres etapas:
- El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano.
- El Reinado de Amadeo I de Saboya. La Monarquía Democrática.
- La Primera República. -
-1868 --> se constituyó el gobierno provisional, formado por progresistas y unionistas.
-
Esta concedía minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública.
-
Giuseppe Fenelli creo en Madrid y Barcelona en 1870 la asociación internacional de trabajadores (AIT) o I Internacional.
-
La gran tendencia del movimiento obrero fue la marxista, que en 1870 tenía su principal zona de influencia en Madrid.
-
La mayor parte de la población en todos los países vivía en el campo, excepto en Gran Bretaña.
-
Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1870, muere en Francia en 1930
-
Las cortes proclaman la 1ª República Española el 11 de Febrero de 1873
-
se crearon en el País Vasco gran número de sociedades mineras, casi todas de capital británico, pero también francés o belga y, en algunos casos de origen autóctono.
-
Con la llegada del yerno de Karl Marx, Paul Lafargue quiso unir la tendencia socialista.
-
La acción de gobierno de la República tuvo objetivos muy claros: hacer reformas de contenido social, popular y democratizador.
-1874 --> el general Pavía da un golpe de estado que disuelve las Cortes. -
En 1874, Pablo Iglesias fue llamado a presidir la Asociación, que contaba con cerca de 250 miembros.
-
Es el período que comprende desde el pronuncionamiento de Martínez Campos en 1874, hasta el golpe de estado de Primo de Rivera, en 1923.
Fue un camino largo y complicado, siendo dirigido por Cánovas, político que ya había sido ministro en los años finales de Isabel II -
-
Esto condujo a la consolidación de la siderurgia en Vizcaya.
-
Gran Bretaña contaba con la mayor parte de su población activa concentrada en el sector secundario.
-
Pablo Iglesias funda en 1879 la Agrupación Socialista Madrileña aprovechando un mínimo aperturismo.
-
Se constituyeron en Vizcaya las tres grandes empresas siderúrgicas españolas del siglo XIX: San Francisco; Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero; y la Vizcaya.
-
Los anarquistas se reorganizaron muy lentamente, creándose en 1881 la Federación de Trabajadores de la Región de España.
Los atentados fueron seguidos de una gran represión,muchas veces indiscriminada contra el anarquismo provocando una espiral de violencia basada en una dinámica de acción/represión/ acción. -
Durante la restauración, la industria textil ya no crecía a un ritmo tan elevado como en la primera mitad del siglo, la importación del algodón se multiplicó gracias a una ley de relaciones comerciales de 1882, que reservó el mercado antillano para la industria española (la catalana)
-
Puede decirse que la obtención del primer acero Bessemer en los Altos Hornos de Bilbao, en 1886, señalan la entrada de Vizcaya en la "edad de acero"
-
Los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), que, aunque estatutariamente independiente del PSOE, estaba inspirada por él.
-
El PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral, no admitiendo ninguna alianza con los partidos burgueses.
-
Nació en Ferrol y murió en Madrid
-
La pérdida de Cuba parecía presagiar un desastre económico.
-
Consumada la derrota militar vino la rendición ,iniciándose las negociaciones que culminaron en diciembre de 1898 con la firma del Acuerdo de Paz de París.
En este tratado se producía la renuncia de Esapña a Cuba y la cesión de Filipinas , Puerto Rico y Guanm. -
Si bien no fueron excesivas en la metrópoli, se fueron agravando a largo plazo
-
El esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata de la cultura española, se perdió
-
Se le daba por terminada la regencia de su madre Mº Cristina.
-
Afectó a los fundamentos mismo ideados por Cánovas.
-
No consiguió acabar ni con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero hizo más dificil el fraude electoral y se exigió una mayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona.
-
Llamado el "gobierno largo" que intentó "la revolución desde arriba", pretendía regenerar el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas "masas neutras".
-
Impidió que Maura concluyera "su revolución", dimitió en 1909
-
Tras Maura, Canalejas formó un gobierno liberal.
-
-
La CNT se convertirá en una organización anarco-sindicalista. El anarcosindicalismo dejaba de lado la acción revolucionaria para aceptar una acción colectiva encuadrando al proletariado en una organización sindical.
-
-
Canalejas siguió la política de acercamiento a los catalanistas, elaborando la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y que fue aprobada.
-
La situación del orden público asustaba igualmente a las clases dirigentes, pese a que había mejorado algo.
-
Cuya dictadura puso fin al sistema político de la Restauración.
-
Debían analizar los resultados del informe sobre el problema marroquí encargado al general Picasso
-
Se había producido la instauración de un gobierno fascista en Italia, mientras que en Centroeuropa predominaban los gobiernos autoritarios y retrocedía la democracia
-
Se gestó al ponerse a la cabeza el General Primo de Rivera de dos grupos de militares (uno en torno a las Juntas y el otro, llamado el cuadrilátero, formado por 4 generales de Madrid) que se estaban organizando con un objetivo común, derrocar al gobierno liberal.
-
Primo de Rivera intentó llevar a cabo sus ideas regeneracionistas a través de un Directorio Militar, en el que concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas, con potestad para dictar normas y decretos.
-
El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado publicando además un manifiesto en el que se exponían cuáles eran las causas por las cuales se rebelaba, así como sus intenciones declarando el estado de guerra. https://youtu.be/D21pudizOm0
-
-
Se decretó el estado de sitio y las Cortes quedaron disueltas.
-
Sancionado por Alfonso XIII, estaba formado por ocho generales de brigada, de esta forma el ejército ocupó el primer plano de la política española, circunstancia que se mantuvo hasta 1924, cuando algunos civiles ocuparon varios cargos provinciales.
-
Nueva fuerza política creada para apoyar al régimen.
-
Con dos intenciones fundamentales: afrontar los asuntos económicos y políticos con mayor eficacia; perpetuar el nuevo Estado con la instauración de una Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo.
-
Que tuvo lugar en la bahía de Alhucemas
-
Compuesta por 400 miembros (desde la Unión Patriótica a conservadores, socialistas, representantes municipales...), era una Cámara de representación política con la que se pretendía dar una salida constitucional a la dictadura
-
Muchos habían aceptado la dictadura porque, a cambio, se gozaba de bienestar económico, por ello, la llegada a España de la crisis de 1929, incrementará la oposición al régimen.
-
Impulsó la recuperación de capitales y alteró el orden económico y social.
-
En el contexto europeo asistimos al choque entre concepciones políticas opuestas desde la crisis de los años treinta, y sus consecuencias a nivel mundial, enfrentarán a la democracia liberal contra las propuestas de los totalitarismos.
-
Los políticos desafectos a la monarquía firman el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a no acudir a las elecciones generales convocadas por Berenguer.
-
Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno. Primo de Rivera marchó a París, donde murió dos meses más tarde.
-
El rey se ve obligado a nombrar nuevo primer ministro, el almirante Aznar, que convoca elecciones municipales.
-
Tras los resultados de las elecciones municipales celebradas el día 12, Alfonso XIII suspende el ejercicio del poder real y abandona España rumbo al exilio, donde ya no volvería con vida.
-
-
Protagonizó un golpe de Estado, pero fracasó estrepitosamente.
-
-
Viene determinado por las diferencias internas del Gobierno y por un escándalo político de corrupción (comisiones, tráfico de influencias), lo que se ha llamado “estraperlo” (Staus+Perl) que relacionó a dos delincuentes del juego con el Presidente del Gobierno y otros altos cargos del Gobierno, exigiendo Alcalá Zamora la dimisión de Lerroux (presidente del Gobierno).
-
La propia República la que encargó a Franco reprimir la Revolución de Asturias
-
Se produjo un acercamiento entre grupos militares hostiles a la República y líderes de la derecha.
-
-
Van ser ganadas por los partidos de izquierdas (Frente Popular), partidos que respondiendo a las exigencias de sus electores impondrían una serie de leyes inadmisibles para los perdedores, generándose una situación de odio irreconciliable que no encontrará una mano capaz de buscar el consenso y por ello la Guerra será un hecho anunciado.
-
Fueron similares a los de 1931, el Frente Popular gana por un escaso margen que no pasó de 200.000 votos (el sistema electoral primaba las coaliciones mayoritarias), pero su victoria está en las ciudades fabriles, ciudades de primer orden económico, zonas mineras, zonas rurales de latifundio y comunidades autonómicas
-
Reanudó las políticas de izquierda, en un contexto internacional que agravaba la conflictividad social por la crisis europea y mundial
-
El 17 de julio de 1936, cuatro días después del asesinato de Calvo Sotelo, el General Francisco Franco, encabezo un levantamiento general en las Islas Canarias, para luego pasar a Marruecos español.
Así se inició una sangrienta guerra civil entre dos frentes. Por un lado, los izquierdistas, apoyado por Rusia, Francia e Inglaterra y, por otro lado, los derechistas, con el respaldo de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. -
Aumentan los enfrentamientos y el descontrol con la intervención de milicias paramilitares tanto de derechas como de izquierdas.
-
-
Un mes antes de las elecciones, los grupos y partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el bloque denominado Frente Popular.
-
Como respuesta al asesinato del teniente Castillo (perteneciente a la Guardia de Asalto), que colaboraba con las milicias de izquierda.
-
Es el mensaje escrito por el futuro dictador y difundido por Radio Las Palmas la madrugada
-
-
-
-
Calculándose que emigraron 450.000 personas, mayoritariamente a Francia, siendo los hombres internados en campos de concentración en playas desoladas del sudeste francés, en condiciones penosas y muchas veces tratados como delincuentes, donde les esperaba además la invasión nazi
-
Envió a cárceles y campos de concentración a todos los combatientes del bando republicano que no se exiliaron, calculándose que todavía en 1945 permanecían encarcelados a consecuencia de la guerra unos cien mil españoles. En muchos casos sus condenas incluían trabajos forzados (edificación del Valle de los Caídos
-
Obligado por la carencia de alimentos (la dieta se redujo a un tercio) y la privación de bienes de consumo.
-
Cayó casi un 30% no recuperándose el nivel de antes de la guerra
-
Contraída equivalía a 6 billones de pesetas