-
Los primeros establecimientos de hospedaje en México fueron los coacallis, mesones y posadas.
Primeros Establecimientos en México -
Fue el primer edificio en México construido para funcionar como hotel y el primero construido con estructura de metal.
Bella Unión -
Se inaugura el primer tramo ferroviario, de once kilómetros de longitud. Comunicó el puerto de Veracruz con el Molino, en las cercanías del río San Juan.
Primer Tramo Ferroviario -
Apareció el primer grupo organizado de turistas; en ese mismo año, Lucas de Palacio creó la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles, que más tarde se transformó en la Asociación Mexicana de Hoteles.
Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles -
Se forma la Comisión Mixta Pro-Turismo, donde participa del sector público y privado. Siendo su función principal realizar estudios y proyectos que fomentaran el incremento de corrientes de visitantes extranjeros al país.
Comisión Mixta Pro-Turismo -
Se da a conocer la creación de un Departamento de Turismo, zonificándose el país en quince regiones de interés turístico.
Creación del Departamento de Turismo -
Se crea en el hotel La Posada del Sol la Escuela Técnica Hotelera, conocida como Escuela Mexicana de Turismo a partir de 1962.
Escuela Mexicana de Turismo -
Se crea el primer Plan Nacional de Desarrollo Turístico. En este plan se puso énfasis en las variables económicas y en la difusión de una imagen moderna del país.
Primer Plan Nacional de Desarrollo Turístico -
La Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud, los asuntos de contaminación urbana ocasionada principalmente por industrias y vehículos automotores, en concordancia con la administración federal, con seguridad se revisaron en la Comisión de Salubridad de la XLVIII Legislatura.
Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente -
El Fondo de Garantía y Fomento del Turismo (FOGATUR) fue creado en 1974 para otorgar créditos y estimular la inversión turística en México. En ese mismo año, se fusionó con el Fondo de Promoción de Infraestructura Turística (INFRATUR) para formar el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).
FFI -
En este año fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente.
SEDUE -
Sus objetivos obedecen a la voluntad popular y a las aspiraciones de los mexicanos: conservar y fortalecer las instituciones democráticas, vencer la crisis, recuperar nuestro proceso de crecimiento y notificar cualitativamente las estructuras económicas, políticas y sociales del país.
Plan Nacional de Desarrollo -
La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Ley -
Su objetivo es garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.
Ley -
Se publicó el reglamento interior de la SEDESOL con el que se creaban el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente como órganos desconcentrados con plena autonomía técnica y operativa.
PROFEPA -
SEMARNAP hizo el programa de medio ambiente, utilizada para las regulaciones, estatutos, legislación -local, nacional e internacional- y tratados diseñados con el fin de proteger el medio ambiente y explicarles a gobiernos y entidades privadas las consecuencias legales del daño ambiental.
SEMARNAP -
Creación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el cual se encarga de la administración y la investigación de áreas naturales protegidas.
CONANP -
Establece la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana.
Ley General de Vida Silvestre -
Se crea el CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y CONAPESCA (Comisión Nacional de pesca) los cuales se encargan de la protección y administrar áreas forestales y de pesca.
CONAFOR y CONAPESCA -
Nace la SEMARNAT dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
SEMARNAT -
Importación de OGMs destinados a la liberación al ambiente o siembra deben contar con un permiso y los organismos genéticamente modificados destinados a consumo humano, para que sean importados deben estar autorizados por la Secretaría de Salud.
Ley de Seguridad de Organismos Genéticamente Modificados -
Se proclama la Ley General del Turismo. Establece las bases para el desarrollo turístico del país, así como los derechos y obligaciones de los turistas y de los prestadores de servicios turísticos.
Ley General del Turismo -
Se da en vigor la Ley General del Cambio Climático, el cual busca el derecho a un medio ambiente sano, regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ley General de Cambio Climático -
Entra en vigor la ley general de biodiversidad, el cual protege, investiga y administra toda la biodiversidad en mar, aire y suelo.
Ley General de Biodiversidad -
La presente Ley tiene por objeto establecer los lineamientos y políticas para el fomento, mejoramiento y protección de las actividades pecuarias y el impulso al desarrollo sustentable de las mismas, con el fin de incrementar su eficiencia, productividad y competitividad, mediante la aplicación y transferencia de tecnología, desarrollo de investigación y fuentes de financiamiento.
Ley