-
Fue un conflicto civil entre liberales y conservadores que dejó más de 100 000 muertos. Marcó el inicio de una larga tradición de violencia política en el país y evidenció la debilidad del Estado colombiano para resolver las diferencias por medios democráticos.
Lugar principal: Santander, Panamá (entonces parte de Colombia) y los Andes colombianos. -
Durante este periodo el país vivió un deterioro institucional y creciente rivalidad entre los partidos Liberal y Conservador. Estas tensiones sentaron las bases para el estallido de una violencia más generalizada. -
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán desató una ola de disturbios en Bogotá y el inicio de una etapa conocida como La Violencia, con enfrentamientos armados en todo el país.
Consecuencia: Polarización política y miles de muertes campesinas. -
El general Gustavo Rojas Pinilla toma el poder con apoyo de sectores que buscaban acabar con la violencia. Aunque logró una tregua inicial, no consolidó la paz ni la democracia. -
Década de enfrentamientos entre liberales y conservadores en zonas rurales. Se estima que murieron más de 200 000 personas.
Causa: Lucha por el poder político y exclusión social. Consecuencia: Desplazamiento de campesinos y surgimiento de autodefensas. -
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacen tras una operación militar en Marquetalia. Buscaban representar a los campesinos y defender ideas comunistas.
Hecho clave: Nace la guerrilla más antigua del continente. -
El Ejército de Liberación Nacional surge inspirado en la Revolución Cubana. Promueve la lucha armada contra el Estado y la defensa del pueblo. -
Liberales y conservadores acuerdan alternarse en el poder para detener la violencia. Si bien redujo los enfrentamientos bipartidistas, marginó a nuevos movimientos sociales y políticos, generando inconformidad que daría origen a las guerrillas. -
El surgimiento del narcotráfico (carteles de Medellín y Cali) intensifica la violencia, mientras aparecen nuevos grupos como el M-19, el EPL y el PRT.
Consecuencia: El conflicto se vuelve múltiple (guerrilla, paramilitares y narcotráfico). -
El grupo guerrillero M-19 asalta el Palacio de Justicia en Bogotá. La operación del Ejército para retomar el control deja más de 100 muertos. Impacto: Herida profunda en la democracia y violaciones a los derechos humanos. -
Los carteles de Medellín y Cali desatan una ola de terrorismo (asesinatos de candidatos, jueces, policías). El Estado intensifica su lucha contra el narcotráfico. -
Durante el gobierno de Andrés Pastrana se llevó a cabo un intento de diálogo con las FARC conocido como los Diálogos del Caguán. Aunque al principio generó esperanza de alcanzar la paz, el proceso terminó fracasando debido a los incumplimientos de ambas partes y al fortalecimiento militar de la guerrilla durante la tregua. -
Con el apoyo de Estados Unidos, el gobierno colombiano puso en marcha el Plan Colombia, una estrategia que buscaba frenar el narcotráfico y debilitar a los grupos armados. Gracias a este plan, en 2005 se llevó a cabo la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un paso importante hacia la reducción del conflicto. Sin embargo, tras su disolución surgieron nuevos grupos criminales conocidos como BACRIM. -
Durante el gobierno de Juan Manuel Santos se iniciaron conversaciones de paz con las FARC en La Habana, Cuba, con el propósito de poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado. Después de varios años de diálogo y negociación, el 24 de noviembre de 2016 se firmó oficialmente el Acuerdo de Paz, considerado un hecho histórico que marcó el cierre del conflicto armado más prolongado de América Latina y abrió la esperanza de construir una nueva etapa de reconciliación. -
Aunque miles de excombatientes se desmovilizan, algunos sectores incumplen el acuerdo. Surgen disidencias y persisten asesinatos de líderes sociales y ambientales. -
Aunque Colombia aún enfrenta desafíos y nuevas formas de violencia, la esperanza de paz sigue viva. Cada esfuerzo por el diálogo, la reconciliación y el respeto por la vida acerca un futuro donde las armas se sustituyan por palabras y la unión supere las diferencias.