-
1969: que establece el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Este código contiene disposiciones relacionadas con la gestión del agua y los recursos hídricos en Colombia, incluyendo aspectos de riego público.
-
1979: Código Sanitario Nacional, establece las disposiciones generales sobre salud pública
-
1993:Promulgación de la Ley 105 de Tránsito y Transporte Terrestre en Colombia, la cual establece regulaciones generales para el transporte terrestre, incluyendo el transporte de alimentos, con el objetivo de garantizar la seguridad vial.
-
1993: por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que tiene como objetivo principal la protección y gestión sostenible de los recursos naturales, incluyendo el agua y el riego público.
-
2001: Implementación del Decreto 3075, el cual establece las normas sanitarias para la manipulación de alimentos en Colombia, incluyendo disposiciones relacionadas con el transporte seguro y adecuado de alimentos perecederos.
-
2002: Código Nacional de Tránsito Terrestre, que establece las normas y reglamentaciones para la circulación de vehículos y peatones en las vías colombianas, incluyendo señalización vial, requisitos para conductores y vehículos, y medidas de seguridad.
-
decreto 616 de 2006. garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud de los consumidores, estableciendo normas específicas para prevenir la contaminación de los alimentos y asegurar su adecuada manipulación desde la producción hasta su consumo final.
-
Establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la cadena alimentaria
-
Establece las "Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria de Alimentos". Esta resolución tiene como objetivo principal establecer los lineamientos y requisitos mínimos que deben cumplir las empresas y establecimientos dedicados a la fabricación, procesamiento, envasado, almacenamiento, distribución y transporte de alimentos en Colombia.
-
2009: por medio del cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, en lo relacionado con el transporte de alimentos de origen animal y vegetal, estableciendo requisitos sanitarios y de higiene para dicho transporte.
-
2011: por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de prevención y seguridad vial, que busca mejorar la seguridad en las vías colombianas a través de la prevención de accidentes y la promoción de una cultura vial responsable
-
2012: por medio de la cual se establece el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para Todos", que incluye disposiciones para la gestión integral del recurso hídrico y el fomento del riego como parte de las políticas de desarrollo rural.
-
Que establece los requisitos sanitarios para el transporte de alimentos perecederos y no perecederos en vehículos de transporte público y privado, con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos durante su distribución.
-
Que establece los requisitos sanitarios para el transporte de alimentos y materias primas de origen animal y vegetal en Colombia, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y prevenir la contaminación
-
Establece regulaciones específicas para el transporte de alimentos perecederos, como frutas, verduras y productos lácteos, que requieren condiciones de temperatura controlada y manipulación higiénica.
-
El cual regula el transporte de alimentos en vehículos automotores, estableciendo medidas específicas para el adecuado manejo, almacenamiento y distribución de productos alimenticios para consumo humano, con énfasis en la seguridad vial y la prevención de riesgos públicos.
-
Introduce normativas sobre la carga y descarga segura de productos alimenticios, incluyendo el uso de equipos adecuados, protocolos de seguridad y capacitación para el personal involucrado en estas operaciones.
-
Esta ley establece medidas para la protección de los usuarios de la vía y promueve el uso adecuado de elementos de protección personal, como el casco para motociclistas y el cinturón de seguridad para conductores y pasajeros de vehículos automotores.
-
Trata sobre los requisitos y especificaciones técnicas para la fabricación, importación, comercialización, y uso de los elementos de protección personal (EPP) utilizados por el personal de salud y otros profesionales en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
-
Por la cual se adoptan medidas para la prevención y control de la embriaguez y el consumo de sustancias psicoactivas en la conducción de vehículos automotores, con el fin de reducir los accidentes de tránsito asociados a estos factores de riesgo.
-
Implementa medidas específicas para garantizar la seguridad alimentaria durante el transporte, como la prevención de la contaminación cruzada, el control de plagas y la adecuada protección de los alimentos contra daños durante el transporte.
-
Por el cual se establecen disposiciones para la implementan del Sistema Integral de Seguridad Vial (SISEV) en Colombia, con el objetivo de fortalecer la gestión de la seguridad vial a nivel nacional y territorial.
-
Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la habilitación de centros de enseñanza automovilística y de conducción en Colombia, con el objetivo de garantizar la calidad de la formación de los conductores y contribuir a la seguridad vial.
-
por el cual se dictan normas para el diseño e implementan de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro