-
se plantea como objeto de estudio la relación Hombre-Trabajo, siendo su finalidad la de optimizar esta relación.
-
Planteó que además de las necesidades básicas y sociales, en los individuos existen necesidades de autoactualización, de expresar su talento y de buscar un sentido de significado y de logro en el trabajo.
-
Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño.
-
Alternativa al psicoanálisis y al conductismo, el humanismo o "tercera fuerza" concibe la persona como un ser capaz de autoafirmarse de modo creativo, autónomo, conciente, capaz de tomar decisiones y con una rica experiencia interior y subjetiva que también aspira a realizar a través del trabajo en la organización.
-
Planteó que además de las necesidades básicas y sociales, en los individuos existen necesidades de autoactualización, de expresar su talento y de buscar un sentido de significado y de logro en el trabajo.
-
Ambas teorías trajeron una nueva visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano dentro de las organizaciones. Bajo este enfoque se plantea la relativa dificultad encontrada al aplicar los conceptos de las diversas teorías sobre la organización, cada cual con un enfoque diferente y, muchas veces, en conflicto con los demás.
-
La evolución histórica da muestra de la existencia de fortalezas y debilidades en cada una de las teeeorías, que pueden ser aprovechadas en el marco de los estudios de la rama en el contexto actual.
-
Indicadores los psicólogos Hugo Munsterberg y Walter dill scout como sus fundadores.
Frank y Lilian Gilberth hiceron aportes con estudios sobre el tiempo y el movimiento de la producción en las industrias durante la primera guerra mundial 28 de julio de 1917 -
Se reconocen los estudios de Hawthorne, en 1924, muestran como los aspectos sociales afectan el comportamiento y el desempeño de los empleados
-
En la 2da. Guerra, en 1944, la APA(American psycological association) reconoce el carcter científico y abre la división 14 de psicología industrial y negocios, en 1970 cambio su nombre DIV. De psicología industrial y organizacional
-
Considero que la Acción psicosocial en el contexto del trabajo es la atención y el acompañamiento a las problemáticas psicosociales que surgen en los espacios laborales. En toda organización, los problemas de interrelaciones personales se convierten en factores de riesgo que sin una correcta metodología de detección y la previsión de actuaciones de intervención, pueden provocar efectos negativos en la salud de la propia organización y de los individuos que la integran.
-
En las experiencias que he tenido trabajando en empresa he tenido la oportunidad de tratar con varios psicólogos de la parte organizacional, me encanto su labor y me apasione por esa carrera, el ayudar a aquellas personas en la resolución de conflictos y en la parte de selección de personal, la aplicación de pruebas psicométricas.