-
Escuela de las funciones
Shaw identificó cinco funciones en las cuales se centran las actividades que se deben desarrollar durante el proceso de marketing que son necesarias para ejecutar las transacciones; las cuales son compartir riesgo, transportar productos, financiar las operaciones, vender y abastecer. -
Escuela de las funciones
Weld propuso seis funciones, las cuales consistían en: reunir, almacenar en lugar adecuado, asumir riesgos, redisposición, venta y transporte. -
Escuela institucional
Bajo las investigaciones de Weld, el cual fue uno de los primeros investigadores, y con mayor contribución notable; la cual consistió en investigar las funciones y eficiencias de las organizaciones implicadas en el transporte y transformación de los productos agrícolas desde el productor al consumidor. -
Escuela del producto
La más importante propuesta hecha por los teóricos de esta escuela se basa en que los investigadores de marketing se dirijan hacia el análisis de los objetos de la transacción, es decir, los productos; buscando obtener un sistema de clasificación racional de los productos, obteniendo categorías entre productos internamente homogéneos y externamente heterogéneo, siendo Copelan quien propuso una tripartita de productos, la cual consiste en convenience goods, shopping goods y speciality goods. -
Escuela del producto
Rhoades presentó una importante propuesta, la cual al día de hoy se sigue utilizando, y consistió en hacer una tipología basada en tres criterios del producto, las características de uso, características físicas y las características de producción. -
Escuela institucional
Converse y Huegy fueron pioneros al considerar críticamente los beneficios y riesgos potenciales de la integración vertical en el canal de distribución. -
Escuela geográfica
Converse, luego de analizar los comportamientos de los consumidores en cuanto a los desplazamientos de compra, aunque se puede interpretar que posiblemente no sea un descubrimiento por parte del marketing, si no que por el contrario, vendría siendo un aporte que deriva de la economía y la geografía; es por esto que quizás no guarda una gran popularidad. -
Escuela funcionalista
Alderson propuso simultáneamente el desarrollo de la aproximación funcionalista y la presentación de la lógica en la teoría de la ciencia en marketing; aunque por otra parte, hay personas que consideran que estos aportes pueden ser considerados hacia la escuela de sistemas al tratarse de concebir al marketing desde una perspectiva total. -
Escuela del management
Se incursiona con el concepto de marketing mix; el cual busca sistematizar las tareas de marketing como mezcla de distintas funciones simultáneamente. -
Escuela del management
Lavidge y Steigner sugieren la importancia de la toma de decisiones en publicidad y en la fuerza de ventas, con el argumento de que la publicidad movía a los consumidores a la compra del producto. -
Escuela del macromarketing
Holloway y Hancock vieron el marketing como una actividad de la sociedad, por lo que era influido y tenía mucha influencia en ella. -
Escuela geográfica
Huff hizo adaptaciones a esta escuela, centrándose en los puntos de ventas, modificando las variables de disuasión y atracción en el enunciado de la ley; definiendo la selección en términos de probabilidad en lugar de términos estocásticos. -
Escuela de sistemas
Mackenzie y Nikosia, proponen centrar al sistema como uno todo, proponiendo al marketing bajo una definición que consta de un espacio tridimensional, compuesto por medio, actividad y producto; cabe resaltar que esta escuela no ha experimentado un desarrollo profundo en marketing, aún cuando ha llegado a ser sugerida como marco de referencia para el desarrollo de una teoría general del marketing. -
Escuela activista
Drucker describe la aproximación activista en la perspectiva de la práctica del marketing desde el punto de vista del comportamiento del comprador antes que el vendedor, ya que hay instrumentos del marketing mix que tienen percepciones distintas en las mentes de los consumidores. -
Escuela de la dinámica organizacional
Stern lideró la primera línea de investigación que identificó la necesidad de abandonar la perspectiva económica y desarrollar el análisis desde una versión comportamental. -
Escuela activista
Kotler considera necesaria la práctica del marketing desde una perspectiva hacia el cliente, para que las acciones de la empresa se adapten a los intereses de los consumidores. -
Escuela del comportamiento del consumidor
Ditcher estudia los determinantes psicológicos, irracionales y emocionales de la conducta del consumidor. -
Escuela del comportamiento del consumidor
Kotler centra su línea de investigación en el comportamiento del comprador de servicios públicos y sociales; el cual saca la extensión a el concepto marketing para las organizaciones no lucrativas. -
Escuela del macromarketing
Hunt proporcionó una de las primeras y más relevantes definiciones del macromarketing, al considerarlo un constructo multidimensional el cual debería incluir el estudio de los sistemas de marketing; el impacto y las consecuencias de los sistemas en la sociedad y el impacto y consecuencias de la sociedad en los sistemas de marketing. -
Escuela geográfica
Grether ofrece una visión sintética del desarrollo de una perspectiva, la cual fue ofrecida bajo un conjunto de hipótesis que explican el consumo de los productos, dentro de la región económica dentro de los que se producen o fuera de ella; y demostró los beneficios que se pueden obtener en el estudio de la estrategia de marketing, bajo el uso de la aproximación geográfica. -
Escuela de marketing no económica e interactiva
Sheth, Gardner y Garrett se caracterizaron por adoptar una perspectiva interactiva con respecto a la transacción del mercado, de forma que se consideran a compradores y vendedores con igual grado de importancia. -
Escuela de sistemas
Siendo basada esta escuela en la creencia holística de que el todo es más que la suma de las partes, siendo necesario partir de planteamientos globales; Seth, Gardner y Garrett clasifican los resultados de las previas investigaciones en dos grandes apartados; el análisis microscópico, y por el otro lado el macroscópico. -
Escuela de intercambio social
Varios autores propusieron un nuevo paradigma para el marketing, el cual es el marketing relacional; del cual han surgido una variedad de enfoques, dentro de los cuales se encuentran los consumidores, los proveedores, los distribuidores, los competidores, entre otros; a pesar de que hace referencias explícitas a una necesidad de enfoque distinto, se puede llegar a pensar que también hace parte de la escuelas no económicas e interactivas.