-
Christophe Grenier lanza la primera versión de TestDisk como software libre.
-
Se agrega soporte para sistemas de archivos FAT12, FAT16, FAT32 y ext2. Además empieza a ser una herramienta útil en ambientes tanto Windows como Linux.
-
Se introduce la capacidad de reparar particiones NTFS, utilizadas por Windows. Mientras que, Expande su uso entre usuarios de Windows para recuperar información de discos formateados.
-
Se lanza PhotoRec, una herramienta complementaria que permite recuperar archivos individuales (fotos, documentos, etc.).
-
TestDisk se vuelve más estable y usable en macOS, Linux y Windows. Adicionalmente, se convierte en una de las pocas herramientas de recuperación que funciona igual en distintos sistemas operativos.
-
A pesar de seguir en modo consola, la interfaz se vuelve más intuitiva para el usuario promedio.
-
Se mejora la detección de sectores defectuosos y recuperación en discos físicamente dañados.
-
Se lanza una versión con mejor soporte para particiones GPT (usadas en discos duros nuevos) y compatibilidad con nuevos sistemas de archivos.
-
TestDisk ha evolucionado desde una simple herramienta para Linux hasta convertirse en una solución confiable, gratuita y multiplataforma para la recuperación de particiones. A diferencia de muchas herramientas comerciales, su naturaleza open source le ha permitido ser mejorada constantemente por la comunidad, lo que la mantiene vigente después de más de 25 años.