-
son “categorías descriptivo – explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía”, que toman sentido solo contextualizadas históricamente.
-
Comenius estableció importantes principios y normas para la organización del trabajo docente (el curso escolar y su división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo de los alumnos, el sistema de clases por grados escolares, la duración de la jornada escolar, el control de los conocimientos de los alumnos, etc.
-
Los contenidos son escogidos por el docente, se
organizan en orden instruccional o cronológico, y
están constituidos por las normas y las
informaciones socialmente aceptadas. Se da
prioridad a los datos particulares, fechas, fórmulas,
conceptos y nombres.
La evaluación se limita a indicar el
punto de adquisición del conocimiento. -
En cuanto a las relaciones , el trato hacia los
aprendices es severo, colocándoseles retos
difíciles, se les exige la máxima recepción, se
utilizan castigos y humillaciones para mantener
su disciplina. El ambiente escolar es rígido y
autoritario. -
Se identifica por ser la escuela de la obediencia, la
puntualidad y el trabajo mecánico y repetitivo, su finalidad consiste en enseñar conocimientos específicos y las normas aceptadas socialmente. En
su Fundamento Psicológico, el niño es considerado como una tábula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos. -
El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual se caracteriza por la humanización de la enseñanza,
al reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses propios. Las principales corrientes científicas de las cuales se nutrió la escuela nueva
son: el Darwinismo, la Teoría de la Gestalt , también Influyó la revolución francesa. Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James,
Freud y Binet; su fundamento pedagógico en Comenius (Didác -
Consiste en la manipulación y el aprender haciendo, ya que el
aprendizaje depende la experiencia. no hay diferenciación
entre el conocimiento científico y el cotidiano, la acción se
generaliza a todas las edades, los recursos permiten la
manipulación y la experimentación de tal manera que se
invoquen los sentidos y se garantice el aprendizaje y el
desarrollo de las capacidades individuales. -
Es el alumno y sus intereses. Hay
autoconstrucción del conocimiento, auto
educación y auto gobernabilidad. Este
modelo carece de una concepción
científica de enseñanza. -
Existe libertad para hablar y actuar,
el maestro no es el ser impotente que
lo sabe y lo regula todo. -
La teoría del aprendizaje significativo determina ante todo una estrategia metodológica pero no los demás elementos de un modelo pedagógico, aportando entre otros a las
prácticas educativas los mapas conceptuales ideados por Novak, para usos en la representación, asimilación y evaluación de las relaciones entre los conceptos. El
aprendizaje significativo es facilitado por los conceptos inclusores en las estructura cognitiva, permitiendo el desarrollo de conceptos y aumentándose de capacidad. -
Los contenidos deben ser descubiertos o integrados antes de
ser asimilados, vinculándose en forma estable con los
anteriores. Lo importante para que el aprendizaje sea
significativo es que los conocimientos sean asimilados de
manera relevante y jerárquica por la estructura cognitiva -
En la formación de las estructuras cognitivas. tomando
como base el fundamento psicológico, en el que se
considera que el pensamiento esta organizado y
jerarquizado y que el mundo social, físico y matemático
es asimilado y representado a partir -
Liev Vygotski originó la corriente psicológica Histórico Cultural, afirmando que “la enseñanza es la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los escolares.
Evalúo e integró las teorías asociacionista y maduracionista para su teoría del aprendizaje. -
Es desarrollar las capacidades de los individuos adelantándose a su
desarrollo para poder favorecerlo, se piensa en el mañana y no en el ayer del
desarrollo infantil, buscando convertir el nivel del desarrollo potencial en
condición real. -
Para promover el desarrollo intelectual, se sugiere la
educación en lenguas clásicas, historia antigua y
matemáticas por su valor real. Las asignaturas se
organizan para enseñar en forma creadora a pensar y a
actuar. Se favorece intencionalmente la asimilación
de los conceptos científicos, los cuales son abstractos
y proceden de la familiarización con los
conocimientos más particulares y concretos