-
Se crea, por iniciativa de don Tulio Ramírez, la escuela de tecnología en electrónica adscrita al instituto de bachillerato técnico industrial Antonio José Camacho
-
La escuela de tecnología en electrónica inició labores con 24 estudiantes en el programa de tecnología en electrónica, esto con la licencia provisional del ministerio de educación nacional. Todo lo anterior se logró gracias a que se importaron varios equipos traídos de España y la inclusión de varios maestros
-
Mediante el acuerdo 319 se le otorga al instituto licencia de funcionamiento por parte del ICFES
-
La escuela de tecnología en electrónica firma convenio de colaboración académica con la universidad del valle
-
Se nombra al Dr. Jario Panesso como director de la escuela, quien venía desempeñándose como profesor de la misma desde 1970.
-
Se presenta al ICFES el estudio de factibilidad para la creación de una institución tecnológica. Se incrementa el número de estudiantes a 235 y se cuenta con 18 docentes de tiempo completo. Se nombra como directora del programa de tecnología en electrónica a la profesora Teresa Valencia Vargas y como rectora al Dr. Ivan Ramos, actual rector de la universidad del Valle.
-
Se resalta la participación de un grupo de 15 docentes de tiempo completo con más de 10 años de trabajar con la institución, a este grupo se le llamó "grupo fundador".
Se inicia el programa de Tecnología en Sistemas por causa del incremento en el número de estudiantes se crea la Facultad de Electrónica, y el cargo de Decano de Facultad. -
Se conforma oficialmente la Facultad de Tecnología en Electrónica con los programas de: Tecnología en Electrónica, Tecnología en Instrumentación Industrial y Especialización Tecnología en Ingeniería de Controles. Mediante el mismo Acuerdo se conforma oficialmente la Facultad de Tecnología en Sistemas. Se legalizan los estudios realizados por los estudiantes y egresados de la antigua Escuela de Tecnología Electrónica.
-
se conformó el Consejo Directivo de la Institución, se nombró como rector al Dr. Jairo Panesso Tascón, y Vicerrector al Dr. Iván E. Ramos, lo cual permitió la organización académica y administrativa coherente con una Institución de Educación Superior, a partir de enero de 1995.
-
El ICFES aprueba los estatutos del instituto tecnológico municipal Antonio José Camacho.
Se renueva convenio con la universidad del valle para la colaboración académica.
Se crean varios programas con énfasis en contabilidad y administración financiera, además de varios programas en ingeniería en sistemas. -
Se realiza el cambio de institución tecnológica a institución universitaria, además de que se realiza un nuevo convenio con la universidad del valle mediante el cual el instituto transfiere a ésta los programas de especialización tecnológica en ingeniería de controles de sistemas y el de tecnología en instrumentación industrial para ser ofrecidos en las sedes regionales de la universidad.
-
Se unifica el instituto en una sola sede principal al norte de la ciudad donde funciona en la actualidad: avenida 6ta norte No. 28 Norte 102.
Se presenta la bandera y el escudo de la institución.
Se inaugura el nodo propio de internet, con conexión en fibra óptica. -
Se creó el centro de formación técnica laboral con el objetivo de ampliar la oferta de educación continuada y educación no formal.
Se compra el edificio Jenny, el cual se convierte en sede alterna de la institución. -
Se inició la ejecución de la primera convocatoria del programa "jóvenes en acción" y se dio continuidad hasta la cuarta convocatoria. El buen manejo y la calidad educativa brindada, le permitió obtener el tercer puesto, a nivel nacional, en la tercera y cuarta convocatoria.
-
Se crea el CREAD, mediante convenios con las universidades Francisco de Paula Santander y Universidad del Tolima.
Se firma convenio con el ICETEX para participar en el programa ACCES, que permite ampliar la oferta de créditos a largo plazo para la matrícula de los estudiantes.
En este año se da inicio a los semilleros empresariales.
Se crean los departamentos de ciencias básicas y planeación bajo la dirección de la licencia Olga Melo y Patricia Liliana Rueda -
Se fusionan las facultades de Electrónica y sistemas, y se crea la facultad de ingenierías, soportada en un decano y directores para los programas de sistemas, electrónica, mecatrónica e instrumentación. Se da a conocer la nueva misión de la institución.
Se firma convenio con PARQUESOFT, mediante el fin de aunar esfuerzos para el impulso de los proyectos de desarrollo tecnológico y empresarial que se llevan a cabo ambas instituciones. -
El Ministerio de Educación Nacional entrega al Instituto, en calidad de donación, el primer módulo del programa ACADEMUSOFT, cuyo fin es la automatización de los procesos académicos, el portal y cursos virtuales.
Se elige el nuevo logo de la Institución Universitaria, por sistema de votos.
Se participó en los Juegos Universitarios Municipales donde se obtuvo el campeonato de ajedrez, cuarto lugar en tenis de campo y tercer lugar en tenis de mesa femenino. -
Se adquiere el lote que luego se llamará “sede sur” y donde se tiene proyectada la construcción del “campus universitario”. Con este proyecto la UNIAJC se perfila como la única institución de educación superior que tiene sedes en el norte y el sur de la ciudad, y que goza de gran aceptación entre la comunidad.
-
el ICONTEC otorgó a la UNIAJC las certificaciones de calidad en las normas NTC GP 1000:2009 e ISO 9001:2008, esta última avalada por IQNET, con alcance hasta:
- Diseño y prestación de servicios de educación superior en los ciclos tecnológicos y profesional universitario de las Facultades de Ingenierías y Ciencias Empresariales.
- Diseño y prestación de servicios de educación continuada.
-
se realiza el lanzamiento de la emisora virtual Radio UNIAJC, en una jornada que contó con la participación de reconocidos periodistas de la ciudad quienes compartieron sus experiencias en radio.