-
Se utiliza por primera vez el término “educación ambiental” en forma
documentada durante la celebración en París de la Conferencia para la
conservación de la naturaleza y los recursos naturales, promovida por la UICN. -
desarrolla las bases, dentro
de las ciencias naturales y sociales, para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y para la mejora de la relación entre la gente
y su ambiente.
Formación de personal especializado para la planificación y puesta en marcha de programas de investigación ecológica. -
acerca de los problemas que amenazaban al
ambiente, (Informe Meadows) y evidenciaba que la naturaleza era “limitada”, tanto en recursos disponibles como
en su capacidad de amortiguar impactos ambientales, poniendo en debate la idea de un
crecimiento ilimitado. -
-
-
Entre sus declaraciones se destacan las siguientes:
• Toma de conciencia a nivel internacional
• Clarificación de conceptos y métodos
• Incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas
• Formación del profesorado
• Desarrollo de contenidos y material
Seminario Internacional de Educación Ambiental UNESCO – PNUMA. Belgrado, Yugoslavia. Se redacta el documento conocido como “Carta de Belgrado”... -
Su documento final define los principios pedagógicos de la EA y las grandes
orientaciones que deben regir su desarrollo en el ámbito nacional e internacional.
Aquí planteamos, tal como lo enuncian Caride y Meira (2001), González Gaudiano
(2007), el denominado “asunto Tbilisi”, que consiste en la promoción de la EA como herramienta para la superación de problemas ambientales, asumiendo así un rol de tipo instrumental en el que quedan relegados sus fundamentos pedagógicos. -
• Se retoma el concepto de educación ambiental como un proceso permanente, que ha de estar presente a lo largo de toda la vida, dirigido a que los individuos y comunidades
adquieran: conciencia, conocimientos, valores, destrezas y experiencia sobre el medio y
capacidad para actuar en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
• Se declara la década 1990-2000 como el “Decenio Mundial de la Educación Ambiental”. -
Reunión sin precedentes que congregó a los más altos representantes de los gobiernos de 179 países, así como a funcionarios de Naciones Unidas, representantes de gobiernos locales, grupos científicos y empresariales y organizaciones
no gubernamentales. -
Reunió a decenas de miles de participantes, incluyendo presidentes, delegados nacionales, líderes de organizaciones no gubernamentales, empresarios y otros
grupos importantes.
El avance en el logro del desarrollo sostenible había sido extremadamente decepcionante desde la Cumbre para la Tierra de 1992, ya que la pobreza aumentó y la degradación ambiental empeoró. -
En el artículo 14 se afirma: “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan
a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad
de vida de la población”. -
En su artículo 89 se afirma: “El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección
de la diversidad biológica;